José Pardo

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

José Pardo y Barreda

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde José Pardo)
José Pardo y Barreda
? Partido político Partido Civil

Presidente de la República del Perú
Período 24 de septiembre de 1904 ?
24 de septiembre de 1908
? Primera dama Carmen Heeren Barreda
? Predecesor Serapio Calderón
? Sucesor Augusto B. Leguía

Presidente de la República del Perú
Período 18 de agosto de 1915 ?
4 de julio de 1919
? Primera dama Carmen Heeren Barreda
? Partido político Partido Civil
? Predecesor Oscar R. Benavides
? Sucesor Augusto B. Leguía

Nacimiento Lima, 19 de febrero de 1864
Fallecimiento Lima, 6 de febrero de 1946
Partido Político Partido Civil
Profesión Abogado
Cónyuge Carmen Heeren Barreda

José Simón Pardo y Barreda (n. Lima, 24 de febrero de 1864 – m. Miraflores, 3 de agosto de 1947).

Político peruano. Fue hijo del fundador del Partido Civil y Presidente del Perú, Manuel Pardo y Lavalle y representaba una nueva generación de civilistas con anhelos renovadores para el desarrollo del Perú. Ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones entre 1904 y 1908 y entre 1915 y 1919.

José Pardo fue dirigente del Partido Civil y Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Eduardo López de Romaña.

Después de la muerte de Manuel Cándamo Iriarte, Serapio Calderón asumió la presidencia y convocó a elecciones. El Partido Civil presentó como candidato a José Pardo y Barreda, el Partido Demócrata a Nicolás de Piérola Villena, quien se retiró poco antes de producirse las elecciones aduciendo falta de garantías. Este hecho hizó que José Pardo saliera elegido.

Su gobierno se caracterizó por impulsar la educación. La instrucción primaria en el Perú, según la Ley de 1876, dictada por Manuel Pardo, estaba en manos de los municipios. José Pardo, bajo la gestión de su Ministro de Justicia e Instrucción, decidió afrontar el problema.

La ley promulgada en 1905 se dirigió a reformar el sistema, la educación primaria pasó a depender del Gobierno central. Se dispuso también que esta fuera obligatoria y gratuita y que en haciendas, aldeas y minas hubiese siquiera una escuela elemental mixta al igual que en todo centro poblado con más de doscientos habitantes.

Se fundó la Escuela Normal de Varones para la formación de maestros, reorganizó la escuela Normal de Mujeres, inauguró la Escuela de Arte y Oficios, creó la Dirección General de Instrucción de la que dependían inspectores encargados de la labor de vigilancia en toda la República.

En el campo cultural, la Academia Nacional de Historia, la Escuela de Bellas Artes, la Academia Nacional de Música, y el Museo Nacional de Historia. Fundó la Escuela Superior de Guerra para formar oficiales de Estado Mayor.

Durante su segundo gobierno le tocó afrontar las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, así como la agitación laboral por la conquista de las «8 horas de trabajo» otorgándola el 15 de enero de 1919.

Faltando poco para finalizar su gobierno fue derrocado por Augusto B. Leguía y Salcedo.

1904

Precedido por:
Serapio Calderón
Presidentes del Perú Sucedido por:
Augusto B. Leguía

1915

Precedido por:
Oscar R. Benavides
Presidentes del Perú Sucedido por:
Augusto B. Leguía

[editar] Véase también

Scroll to Top