Lenguas bereberes

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Lenguas bereberes

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bereber
Hablado en: Argelia, Libia, Túnez, Marruecos, Mauritania, Egipto, Níger
Número de hablantes: 42-45 millones
Ránking:
Estatus oficial
ninguno

Las lenguas bereberes son un conjunto de idiomas camíticos (familia afroasiática) hablados por los bereberes en el norte de África. Tienen unos veinte millones de hablantes, de los cuales cuatro millones residen en Cabilia (Argelia). Posee un alfabeto exclusivo, el tifinagh, utilizado tradicionalmente por los tuareg y revivido en época reciente por instituciones y movimientos culturales berberistas, como el CMA. Se usa también el alfabeto latino en Argelia (con algunas letras griegas como ?) y el alfabeto árabe en otros lugares, como Marruecos, hasta la adopción oficial del tifinagh para la enseñanza.

Tabla de contenidos

[editar] Clasificación

Lenguas bereberes en la actualidad

Lenguas bereberes en la actualidad

Las lenguas bereberes son una rama de la familia afroasiática. Se trata de unas lenguas de tipo camítico

Lenguas bereberes

Orientales

Awjila-Sokna

Awjilah (Libia)
Sawknah (Libia)
Siwa

Siwi (Egipto)
Guanche (Canarias)
Septentrionales

Atlas

Judeo-Bereber (Israel)
Tachelhit (Marruecos)
Tamazight del Marruecos Central (Marruecos)
Chenoua (Argelia)
Cabil

Cabil (Argelia)
Zanata

Zanata oriental
Ghomara
Mzab-Wargla
Rifeño (o Tarifit)
Shawiya
Tidikelt
Tamasheq

Tamasheq septentrional

Tamahaq, Tahaggart(Argelia)
Tamasheq meridional

Tamasheq (Mali)
Tamajeq, (Tayart) (Níger)
Tamajaq, Tawallammat (Níger)
Zenaga

Zenaga (Mauritania)

[editar] El bereber y las lenguas afroasiáticas

Las lenguas bereberes forman parte de la macrofamilia afroasiática. Esta macrofamilia se divide habitualmente en las siguientes grupos:

  1. Las lenguas bereberes.
  2. Las lenguas semíticas, que incluyen el árabe y el hebreo como miembros más conocidos.
  3. El lenguas egipcias, que incluyen el egipcio antiguo en sus diversas variedades y el copto.
  4. Las lenguas cusitas geográficamente situadas al sur de Egipto.
  5. Las Lenguas chádicas del Sudán oriental y África subsahariana.

De hecho, algunos ragos típicos de las lenguas semíticas y otras lenguas afroasiáticas se encuentran también en las lenguas bereberes:

  • Fonéticamente ambas poseen consonantes enfáticas.
  • Los lexemas son esencialmente consonánticos y las vocales se infijan en ellos.
  • Los elementos pronominales se parecen a los del semítico, especialmente a los del acadio.
  • La conjugación del verbo es similar.
  • El femenino del nombre se forma añadiendo una -t.
  • Entre los números del 1 al 10, 6 tienen similitudes.
  • Un centenar de palabras son comunes entre el bereber y semítico, asin (Djerba) ‘diente’: sinn; isen ‘nombre’: ism etc.

[editar] Lenguas bereberes

[editar] Guanche (Canarias)

En el tiempo de la conquista europea de las islas Canarias, en el siglo XV, las islas estaban ocupadas por grupos étnicos de origen bereber, organizados en menceyatos, guanartematos o cantones. La lengua de cada isla era muy similar, y se utilizaban nativos de unas islas como interpretes en la conquista de las siguientes, hay abundante documentacion sobre estos hechos. Los habitantes de algunas islas vivían relativamente aislados unos de otros, sin contacto cotidiano.

Si bien ésta es la denominación más popular, el término guanche no es el más apropiado para hacer referencia a las lenguas habladas por los antiguos pobladores de las islas, como tampoco es correcto para designar a estos pobladores, debido a que, en principio, corresponde únicamente a la isla de Tenerife. El proceso de aculturación que tuvo lugar tras la conquista (siglo XV) llevó a la desaparición de las hablas bereberes del archipiélago en el siglo XVIII, quedando algunas palabras relacionadas con la actividad ganadera, la flora, etnónimos y numerosos topónimos, existen muy pocos testimonios escritos de estas lenguas recogidos durante el siglo XVI, pero no existe ninguna compilación sistemática o gramática de estas lenguas. Los términos que actualmente se conservan de dicha habla antigua, así como los recogidos por los cronistas permiten la identificación de dicha lengua con el bereber. Muchos de los topónimos canarios son reconocibles e interpretables en bereber, por ejemplo la marca de femenino típica en t- … (-t) aparece en numerosos topónimos.

[editar] Hablantes de Túnez

[editar] Hablantes de Libia

[editar] Hablantes de Egipto

En Egipto existe una pequeña comunidad de hablantes, formada por los 10.000 habitantes del oasis de Siwa y aldeas cercanas, situado en el Desierto de Libia, cerca de la frontera con Libia. Siwa constituye el enclave berberófono más oriental, y en la conservación de su lengua (llamada tasiwit ?s?w? en árabe?) probablemente influya el largo aislamiento del pueblo, situado a más de 300 km de la población más cercana y durante años cerrado a los visitantes debido al control militar de la zona a causa de su carácter fronterizo. El tasiwit no tiene ningún reconocimiento oficial, y tampoco parecen existir movimientos reivindicativos al respecto.

[editar] Hablantes del Norte de Argelia (región de Cabilia)

[editar] Hablantes del Sáhara Argelino

[editar] Targui (singular, Tuareg)

[editar] Hablantes de Mauritania

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top