Lucha de clases

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Lucha de clases

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La lucha de clases es un concepto o una teoría que intenta explicar la existencia de un conflicto de intereses entre diferentes clases sociales, donde este sería un antagonismo inherente a toda sociedad estratificada en clases dominadas y clases dominantes.

Según Karl Marx la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir que el conflicto entre clases sociales en sentido marxista, esto es, la relación de los diferentes grupos de una sociedad con los medios de producción, ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a la historia.

Esta lucha se da entre dos clases sociales antagónicas características de cada modo de producción. Se produce por lo tanto una polarización social solo por el hecho de nacer bajo una de las clases sociales que existen en cada momento de la historía.

En las sociedades primitivas cuando la producción apenas alcanzaba para la subsistencia no existían clases sociales pero a partir de las sociedades esclavistas nos encontramos con dos clases antagónicas, esclavos y esclavistas, en el paso por la sociedad feudal nos encontramos con siervos y señores feudales y por último en la sociedad capitalista nos encontramos con el proletariado y la burguesía.

Esta lucha de clases se define por las características inherentes a cada una, de un lado la clase explotada, oprimida pero a su vez productora de bienes y servicios, creadora y modificadora de la realidad que la rodea y por la misma razón revolucionaria en tanto pretende cambiar el orden establecido. Del otro lado está la clase explotadora defensora de los beneficios que goza a expensas de la otra clase, sin interés en modificar la realidad que les beneficia y por la misma razón reaccionaria.

Para Marx el fin último de la historia es la eliminación de las clases sociales cuando la clase más desvalida y universal (el proletariado creado por el modo de producción capitalista) consiga “emancipar” a toda la humanidad.

Tabla de contenidos

[editar] Lucha de clases desde el análisis de Marx

Marx mismo escribe (con Engels) en el Manifiesto del Partido Comunista:

La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases.

Esta lucha ha acabado con una transformación revolucionaria de toda la sociedad o con la ruina de las clases en lucha.

Nuestra época no eliminó el antagonismo de las clases; lo ha vuelto más simple ya que la sociedad se va escindiendo cada vez más en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado.

La burguesía es la clase de los modernos capitalistas, son los propietarios de los medios de producción y los patrones de los asalariados.

El proletariado es la clase moderna de los asalariados, no son propietarios de medios de producción, se ven obligados a vender su fuerza laboral para subsistir.

El propio Marx diría respecto a la lucha de clases, en una carta a Joseph Weydemeyer, del 5 de marzo de 1852, que:

…no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases…

[editar] Lucha de clases heterodoxa y libertaria

Para la teoría anarquista la percepción de la lucha de clases es heterogénea (la lucha tendría múltiples aspectos, más allá del económico) y así como es considerada uno de los factores de la liberación no es el exclusivo ni el más importante por sí mismo, está relacionado a más aspectos de la vida humana y no abarca necesariamente un sentido historicista o economicista; desde el punto de vista libertario se considera que Marx dio una explicación sobre la lucha de clases pero que no es la única ni la definitiva si bien es importante. Entre otras razones porque en el anarquismo, en general, no existe una teoría e interpretación exclusiva o inamovible de la política, si bien la constante es el antiautoritarismo no se considera que el anarquismo sea eminentemente “clasista” sino solo de forma secundaria como consecuencia de su origen humanista.

Los anarquistas no necesariamente consideran a la historia como un asunto en progreso lineal, además incluyen a la lucha de clases (burguesía-proletariado) las reivindicaciones de otros grupos oprimidos y vulnerables que no necesariamente encajan en el rigor convencional del término lucha de clases (donde el proletariado industrial suele ser el único sujeto revolucionario), así también adhieren a ésta la liberación de la mujer y las luchas ecológicas, el campesinado, el artesanado, incluso la pequeña burguesía así como otras teorías usualmente ajenas a la interpretación convencional del término (e.g. la voluntad de poder, etc.). En todo caso todos estos aspectos de alguna manera se incluyen como parte de la oposición a todo tipo de dominación (y a las clases dominantes que la ejercen tanto contra personas como contra grupos) que en la actualidad se considera que están producidas en gran parte por el capitalismo. El anarquismo en concepto considera desacertado el ubicar estas luchas como cosas diferentes entre sí, consideran más adecuado verlas como partes de un todo en la resistencia y la liberación.

Movimientos y teorías heterodoxas del marxismo han tenido una apreciación bastante similar a esta.

El progreso de la humanidad va de acuerdo a la voluntad del individuo, según Errico Malatesta. La lucha de clases ha de terminar con el hundimiento de una clase(la clase dominante) dependiendo del modo de producción en el que se encuentra la sociedad.

[editar] Lucha de clases en el siglo XXI

En el neoliberalismo se habría experimentado una serie de métodos de lucha de la burguesía internacional para acelerar la destrucción de la estructura del proletariado y otros grupos periféricos al gran capital. Junto a esto, ocurre una serie de transformaciones sociales que desintegran las estructuras clásicas de identificación de la modernidad industrial. Esto se puede leer a través de los relatos de la posmodernidad. Así, la relación dialéctica entre la lucha de clases y las transformaciones estructurales es decisiva en la relación entre el capital y el trabajo. En la actualidad, hay una mayor dispersión de la clase obrera, con muchos más sectores incorporados a ésta. Las condiciones subjetivas (conciencia de clase) de la lucha de clases se han debilitado, pero las condiciones objetivas cuantitativas y cualitativas se han reforzado. Esto último se entiende a través de los paralelos en los mecanismos de extracción de plusvalía en el liberalismo industrial y el neoliberalismo. Pero los antecedentes de explotación sin la conciencia de la situación es lo que provoca el inmovilismo que enmarca la lucha de clases del siglo XXI. Para el proletariado el reto consiste en unificar las luchas sectoriales de los trabajadores desempleados, las mujeres trabajadoras de salarios reducidos, los trabajadores precarizados, los jubilados, los inmigrantes, y otros afectados por las transformaciones de las nuevas revoluciones burguesas.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top