Marihuana

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Cannabis sativa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Marihuana)
Para otros usos de este término véase Cáñamo.

Cannabis sativa

Cannabis sativa L.
Cannabis sativa L.
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Cannabáceae
Género: Cannabis
Especie: C. sativa

Cannabis sativa es una especie del género Cannabis. Cannabis es el nombre científico en latín de la planta del cáñamo (que justamente proviene del latín tardío cann?bum, que es una deformación del latín cann?bis, que proviene del griego kannabis. En latín ?caña? se dice canna y proviene del griego kanna y del árabe qan?h). Sativa en latín significa ?cultivada? (a diferencia de silvestre).

El cáñamo se usa como psicoactivo (vea Cannabis sicoactivo). ?Cannabis? es también un término genérico empleado para denominar a la marihuana (las hojas y flores secas y trituradas del cáñamo) y al hachís (resina de cáñamo, con el máximo contenido de THC o tetra hidro cannabinol).

Es una planta anual originaria de Asia, específicamente de las cordilleras del Himalaya, con usos diversos, que van desde la aplicación textil o alimentaria en las variedades básicamente nombradas como ?cáñamo? (que no contienen THC), o como sustancia psicoactiva en las variedades bajo los nombres de marihuana (la picadura de las hojas y tallos) o hachís (su resina).

Tabla de contenidos

[editar] Descripción

El cáñamo amarillo es una planta anual dioica. Presenta tallos con hojas opuestas en la base y alternas en el resto, palmaticompuestas con estípulas libres o persistentes. Flores anemófilas, monoicas o dioicas; pequeñas, en inflorescencias cimosas, las masculinas ramificadas, paniculiformes y con muchas flores, las femeninas más compactas y paucifloras.

Flores estaminadas con 5 sépalos, 5 estambres antisépalos; polen triporado, rara vez 2, 4, 6 porado. Flores pistiladas con un cáliz tubular, membranoso, corto, encerrando al ovario, con 2 carpelos unidos formando un ovario unilocular con 2 estigmas alargados; primordios seminales solitarios, anátropos.

[editar] Nombres vernáculos

La planta de Cannabis sativa es conocida en español como “cáñamo” o “marihuana” y su fibra tiene usos variados, incluyendo la manufactura de vestidos, ropa, y papel; los arabes la llamaban haxix.

En Jamaica se le conoce por el nombre de Ganja y es considerada una planta sagrada por el movimiento o la religión Rastafari.

[editar] Farmacología

Aunque la principal sustancia psicoactiva del cánnabis es el THC (tetrahidrocannabinol), la planta contiene en total cerca de 60 cannabinoides (entre estos: cannabinol, cannabigerol, cannabicromeno, cannabiciclol), que se presenta en muchas variedades, siendo la más activa la delta-9-THC. La delta-9-THC se fabrica de forma sintética como fármaco llamado dronabinol y se usa en investigación y en ocasiones para tratar las náuseas y los vómitos asociados a la quimioterapia anticancerosa. La complejidad de esta mezcla ha producido especulaciones sobre la diferencia de efectos en el organismo, a los que, en opinión de algunos, se han supuesto beneficiosos. Otros alcaloides principales son el CBD o cannabidiol (narcótico) y el CBN. Los porcentajes entre estos tres alcaloides influyen en la manera en que cada planta influye en el cerebro humano.

Estructura del Tetrahidrocannabinol

Estructura del Tetrahidrocannabinol

El Cannabis ?normal? contiene habitualmente entre 0,5 a 5% de THC dependiendo de las diferentes técnicas de cultivo (desde el cultivo en huerta, pasando por el cultivo en macetas (luz natural o artificial) hasta el cultivo hidropónico). Las variedades desarrolladas por los bancos de semillas tienen un nivel de THC más alto, llegando las variedades más potentes al 24% de THC.

El contenido en THC depende de la genética de la planta y de las condiciones ambientales en las que se desarrolla, siendo los polihíbridos comerciales los que alcanzan mayores concentraciones de alcaloides.

Las plantas hembras que no han sido polinizadas se denominan ?marihuana sin semilla?. Éstas son las que contienen la mayor cantidad de THC, debido a que la no polinización produce un estrés en la planta que hace que aumente la cantidad de THC. Los machos se deben desechar en el cultivo, salvo para poder polinizar y hacer semillas, pero las plantas polinizadas aportarán sobre todo semillas, en detrimento de la resina psicoactiva.

[editar] Bibliografía

  • D?Souza C. y colaboradores: «Cabbabinoid model psychosis, dopamine-cannabinoid interactions and implications for schizophrenia», en Marijuana and Madness. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press, 2004.
  • Escohotado, Antonio: Historia general de las drogas. Madrid: Espasa, 2004. ISBN 8423997391.
  • Escohotado, Antonio: Majestades, crímenes y víctimas. Barcelona: Anagrama, 1987. ISBN 8433925075.
  • Fu J., Gaetani S., Oveisi F,. Lo Verme J., Serrano A.: «Oleylethanolamide regulates feeding and body weight through activation of the nuclear receptor PPAR-alpha», en revista Nature. EE. UU., 2003. 425 (6953): 90-93.
  • Grotenhermen, Franjo, Ethan Russo, y Ricardo Navarrete Varo: Cannabis y cannabinoides: farmacología, toxicología y potencial terapéutico. Castellarte, 2003. ISBN 8492100192.
  • Le Foll B., Goldberg S. R.: «Cannabinoid CB1 receptor antagonists as promising new medications for drug dependence», en revista Pharmacology Exp. Ther.. 2005. 312: 875-83.
  • Lutz, Beat.: El sistema endocannabinoide: vínculo entre metabolismo y tabaquismo, 2005.
  • Piomelli, D.: «The molecular logic of endocannabinoid signaling», en revista Nature, Neuroscience (4:873-84), 2003.
  • Van Gaal, L. F., Rissamen A.M., Scheen A.J., Ziegler O., Rossner S.: «Effects of the cannabinoid-1 receptor blocker rimonabant on weight reduction and cardiovascular risk factors in overweight patients: one year from the RIO-Europe Study», en revista Lancet (365: 1389-1397), 2005.
  • Verdoux, H.: «Cannabis and psychosis proneness», en Marijuana and madness. Cambridge: University Press, 2004.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Wikiquote

Scroll to Top