Montaje

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Montaje

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El montaje puede ser definido como la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. Consiste en escoger (antes de filmar o grabar la película), ordenar y unir una selección de los planos a registrar, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montajista.

Ya que de cada escena se hacen varias tomas, y que existen miles de tomas diferentes en una película, el montaje constituye una ardua labor. Siguiendo la trama del guión, el montajista, en general, tiene libertad para montar las diferentes tomas realizadas de una escena de la manera que estime más apropiada. Asimismo puede utilizar más o menos metraje de película de cada toma, y decidir cómo enlazar una escena o secuencia con la siguiente. Por todo ello se considera que el montaje es una de las disciplinas fundamentales en la realización de una película.

Tabla de contenidos

[editar] Historia del montaje

El montaje es el más utilizado por los cineastas en el mundo, éste se basa en dividir escenas en fragmentos llamados “small and slow” que indican una pequeña y lenta panoramica de lo que pasa en la obra bruta. El creador contemporaneo más conocido por sus montajes es el canadiense Paul Mc Dowel, reconocido productor y cineasta del presente siglo, que invento el proceso del montaje contemporaneo al post-modernista.

[editar] Tipos de montaje

[editar] Según la totalidad del relato cinematográfico

  • Montaje narrativo o clásico: Cuenta los hechos, o bien cronológicamente o haciendo saltos tanto al futuro (flash-forward) como al pasado (flash-back) pero siempre estructurándose con la idea de dotarlas de forma narrativa.
  • Montaje ideológico: Cuando utiliza las emociones ya sea basándose en símbolos, gestos, etc.
  • Montaje creativo o abstracto: Ordenar sin tener en cuenta una cronología determinada como recurso cinematográfico, sino como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.

[editar] Montaje Analítico o Externo y Sintético o Interno Plano (lenguaje audiovisual)

  • Analítico o Externo: Con encuadres de planos cortos (“cerrados”) y en general de corta duración. Se analiza la realidad estudiándola por partes.
  • Sintético o Interno: A base de encuadres de planos largos (“abiertos”) y con frecuencia uso de la profundidad de campo (se ve en foco tanto el frente, la figura, como el fondo). Se da una visión más amplia de la escena, sin voluntad de análisis.

El montaje analítico se contruye sobre la premisa de que hay una única información significativa por plano, mientras que el montaje sintético supone varias informaciones simultáneas ocurriendo, por lo general, en diferentes cercanías y lejanías a la cámara. Muchas veces los directores hacen uso de diferentes recursos para jerarquizar estas informaciones. El sobreencuadre (el marco de una ventana recorta a Kane jugando con su trineo, mientras que vemos en primer plano a su madre ceder la tutoría al banquero en “Ciudadano Kane” de Orson Welles) es una herramienta que la mayor parte de las veces ayuda a construir este “Plano total” (Bazin) de montaje sintético.

Hay otras formas de dar varias informaciones simultáneas en un mismo plano, y sin embargo continuar con la lógica de un “montaje analítico” o “externo”. El cambio de encuadre (primero vemos al profesor que interrumpe la clase y señala a alguien, luego la cámara se mueve y vemos a Lisa salir del aula tocando el saxo en la presentación de “Los Simpson”), el cambio de foco (de un lado del encuadre vemos un vaquero a lo lejos y del otro lado del cuadro vemos una mancha en primer plano, luego el foco se invierte y vemos en foco un arma en primer plano y una figura amorfa a lo lejos) y las entradas y salidas de personajes del cuadro, son formas de dar informaciones diferentes dentro de un mismo plano, pero operando de la misma forma que con un “montaje externo”: las informaciones son alternas, no simultáneas, y se presentan analizadas al espectador.

[editar] Normas sobre el montaje clásico

  • Escala: Los cortes de cada escena que suponen supresión de fotogramas de un movimiento, no pueden elegirse al azar. Un pequeño cambio produce una incomodidad visual, se trata de un salto de imagen.
  • Angulación: Cuando mismo error que el anterior se aplica a la angulación, se produce un salto de eje, o efecto óptico que ocurre cuando se cruzan los ejes de la acción y se da una perspectiva errónea en la continuidad de los planos seguidos
  • Dirección de los personajes u objetos: Debemos producir la impresión correcta en el caso de la dirección de los personajes en tomas diversas. Los movimientos de diferente dirección deben tomarse con direcciones opuestas, y los de igual dirección, con iguales direcciones. El error es el salto de eje. Tiene que haber “raccord” o continuidad. Ejemplo:la dirección de las miradas de los personajes determinan el eje de acción, que es la línea imaginaria a lo largo de la cual se desarrolla la acción de los personajes en el espacio.
  • Montaje en movimiento: En todo montaje en movimiento, las figuras que se siguen deben ser parecidas, sólo diferentes en su magnitud y posición.
  • Velocidad: Se puede variar la rapidez de los planos en un momento dado para aumentar o disminuir el interés. La velocidad del montaje debe responder al desarrollo del episodio, no a su velocidad física o a su rapidez dramática.
  • Distancia focal: Hay que mantenerla sin variar. Si no, se produce un salto de distancias.

[editar] Referencias

  • Gubern, Román (1993), Historia del cine, Barcelona: Lumen. 2ª edición.

MORALES MORANTE, Luis Fernando (2001), Teoría y Práctica de la Edición de Vídeo Universidad de San Martín de Porres – Lima Perú

  • Sánchez-Biosca, Vicente (1993), El montaje cinematográfico, Paidos. 2ª edición.

[editar] Véase también

Scroll to Top