Montoro

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Montoro

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Montoro
Bandera de Montoro Escudo de Montoro

País  España
Com. Autónoma  Andalucía
Provincia  Córdoba
Comarca Alto Guadalquivir
Partido judicial Córdoba
Ubicación 38°02?N, 4°22?O
Altitud 195 msnm
? Distancia 45 km a Córdoba
Superficie 586 km²
Población 9.690 hab. (INE 2006)
Densidad 16,54 hab./km²
Gentilicio Montoreño, ña
Código postal 14600
Alcalde Antonio Sánchez Villaverde (PSOE)
Sitio web www.montoro.es

Montoro es una localidad de la provincia de Córdoba, Andalucía, España. En el año 2005 contaba con 9.583 habitantes. Su extensión superficial es de 586 km² y tiene una densidad de 16,4 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 38º 02′ N, 4º 22′ O. Se encuentra situada a una altitud de 195 metros y a 45 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.

Tabla de contenidos

[editar] Geografía

El casco urbano se ubica a 195 metros sobre el nivel del mar, en la zona de contacto de Sierra Morena con la campiña, emplazado sobre un promontorio en el interior del meandro encajado que aquí forma el río Guadalquivir, el cual ciñe su caserío.

Su término municipal ocupa 586 km² aproximadamente, comprendiendo tanto zonas de sierra al norte, como la vega y la campiña al sur. Una gran extensión de su zona norte es un espacio natural protegido, pues forma parte del Parque Natural Sierra de Cardeña Montoro.

[editar] Historia

La presencia de asentamientos humanos en Montoro está atestiguada mediante restos arqueológicos desde época prehistórica.

Como núcleo urbano se especula con la posibilidad de que fuese una fundación de los colonizadores griegos, quienes la habrían denominado Aypora o Eipora, aunque esto no se ha podido demostrar fehacientemente.

Sí que está plenamente demostrada la existencia de un núcleo ibérico en el Llanete de los Moros, donde las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz estructuras arquitectónicas y ajuares funerarios, actualmente expuestos en el Museo Arqueológico Provincial, con sede en la capital. Estos restos están fechados en torno a los años 4.500-5.000 a. de C.

En época romana fue una importante ciudad, denominada Epora, hasta el punto de figurar como una de las dos ciudades federadas de la Bética (la otra era Cádiz). De este período destaca una escultura thoracata expuesta en el museo local, así como varias inscripciones.

Tras el período visigodo y musulmán, la ciudad es conquistada definitivamente por el rey cristiano Fernando III el Santo el día de San Bartolomé (24 de agosto) de 1238, según unos autores, o de 1240 según otros. De ahí que este santo fuese nombrado patrón de la ciudad y titular de su iglesia parroquial.

Perteneció al Concejo de Córdoba hasta que a mediados del siglo XVII pasó a manos del marqués de El Carpio, Luis Méndez de Haro y Sotomayor, a cuya casa nobiliaria perteneció hasta que en el siglo XIX se abolieron los derechos señoriales.

El comportamiento de sus vecinos durante la invasión napoleónica le valió el título de “Muy Noble, Leal y Patriótica” (“Muy Noble, Leal y Patriótica Ciudad de Montoro”). Tras conocer los habitantes de Montoro el genocidio, las torturas y los abusos sexuales (sin distinción de sexo o edad) cometido por los franceses en Córdoba capital, decidieron una estrategia de engaño, que haría creer a los franceses que eran bien recibidos en Montoro, para a continuación acabar con cuantos pudiesen. Varias veces se repitió esto con el resultado de que Montoro fue el único punto independiente en toda España que los franceses dejaron en su retaguardia. No obstante, esta situación de “isla en tierra” le costó no pocas vidas y un gran bajón en la productividad y la natalidad, quedando la población muy reducida. Sólo tras más de 30 años (hacia 1840), la población había recuperado su valor de 1808.

[editar] Demografía

Número de habitantes en los últimos diez años.

Evolución demográfica
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
9.394 9.489 9.481 9.457 9.445 9.488 9.509 9.491 9.583 9.690

[editar] Economía

Vista de Montoro

Vista de Montoro

Vista de Montoro

Vista de Montoro

Su base económica es el cultivo del olivar, con varias almazaras que producen un aceite de alta calidad. También se dan otros cultivos en su zona de campiña como los cereales. Otras industrias de menor dimensión pero de raigambre e incluso fama, son la fabricación de mazapanes, la artesanía en cuero y la forja artística.

Su riqueza histórico-artística, con un trazado urbano formado por bellas y empinadas calles, así como su ubicación en las proximidades del parque natural, pueden impulsar un sector turístico de interior que ha empezado a dar síntomas de desarrollo.

[editar] Lugareños ilustres

[editar] Lugares de interés turístico y cultural

  • Iglesia de Santa María de la Mota, siglo XIII (sede del Museo Municipal)
  • Iglesia de San Bartolomé (siglo XV, gótico-mudéjar)
  • Puente sobre el Guadalquivir (siglos XV-XVI)
  • Iglesia del Carmen (siglo XVIII, barroca)
  • Museo Municipal (arqueológico, mineralógico y de fósiles).
  • Museo del pintor Rodríguez Luna.
  • Iglesia de San Juan de Letrán.
  • Ermita de Nuestra señora de Gracia.
  • Barrio del Retamar

[editar] Patrimonio Histórico Andaluz

[editar] Fiestas y acontecimientos culturales

  • Semana Santa, procesiones acompañadas de romanos.
  • Fiestas en honor a Nuestra Señora del Carmen día 16 de julio.
  • Fiestas patronales en honor a San Bartolome el día 24 de agosto.
  • Feria en honor a la Virgen del Rosario (7 de octubre y siguientes).
  • Feria del Olivo (bianual, años pares).

[editar] Productos típicos

  • Mazapanes
  • Forja artística
  • Artículos de cuero: botas, montería…
  • Industria de la madera

[editar] Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.

Scroll to Top