Muamar Gadafi

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Muammar al-Gaddafi

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Muamar Gadafi)
Muammar al-Gaddafi en Bruselas (2004).

Muammar al-Gaddafi en Bruselas (2004).

Mu?ammar al-Qa???f? /mu?am?ar ulqað?a?fi?/ (en árabe, ???? ???????), es un militar libio máximo dirigente de su país desde 1969.

Se trata de un líder polémico, que posee adhesiones muy fuertes entre distintos sectores, en especial progresistas, y poderosos rechazos provenientes de los sectores conservadores. Ha sido víctima de varios intentos de derrocamiento de parte de gobiernos de Estados Unidos, en especial, de la administración de Ronald Reagan, que, durante un bombardeo en 1986, asesinó a su hija Jana.

Tabla de contenidos

[editar] Origen y formación

Nació en el desierto de Sirte en Libia, sin que se haya podido establecer con exactitud la fecha, presumiblemente en 1942. Su familia pertenecía a un grupo de beduinos los gaddafa (del cual adopto su nombre Gaddafi y del cual es transcrito al alfabeto latino habitualmente, según la lengua, como Qaddafi, Gadhafi, Kadhafi, etc.), por lo que llevó una infancia de profunda formación islámica. En su adolescencia tuvo contacto con la ideología de Gamal Abdel Nasser y ello le sirvió para interesarse en la lucha por la justicia social y el panarabismo. A la edad de 21 años se graduó en leyes. Ingresó al colegio militar y organizó la “unión de militares libres”. En 1965 viajó a Gran Bretaña donde asistió a cursos de perfeccionamiento.

[editar] Revolución Libia

El 1 de septiembre de 1969 tomó parte en la revolución que derrocó al régimen del rey Idris. Contando con menos de 30 años de edad, se puso al mando de la junta militar, el Consejo del Mando de la Revolución, y anunció los puntos programáticos del nuevo régimen:

  1. Neutralidad exterior
  2. Unidad nacional (preámbulo de la unidad árabe)
  3. Prohibición de los partidos políticos
  4. Evacuación de las bases militares británicas y estadounidenses
  5. Explotación de la riqueza petrolera en beneficio del pueblo. En diciembre se implanta una nueva constitución.

Desapareció de la escena pública en los días siguientes a la revuelta; la versión oficial dice que estuvo hospitalizado por una apendicitis. Durantes esos días en el hospital, conoció a una enfermera que luego se convertiría en su segunda esposa.

Ghadafi asumió el reto de alejarse de las estructuras políticas tradicionales, lo que produjo que las clases aristocráticas de la monarquía lo detestasen. Cuatro meses más tarde de su asunción, en diciembre de 1969, asiste a la Cumbre de Rabat, en donde se reúne con Nasser, Numeiry y Arafat. Allí, Ghadafi propone la formación de un mando militar unificado que sirviera de ayuda a los palestinos en su lucha contra Israel, aunque su propuesta fracasa rotundamente.

En ese mismo mes de diciembre de 1969, firma junto a Nasser y Numeiry la Carta de Trípoli, en donde se pactan aspectos referidos a la cooperación política y económica.

[editar] Implantación de un socialismo personal

En 1970 exigió y obtuvo que se retiraran las bases extranjeras y se nacionalizaron algunas empresas petroleras. Se iniciaron los planes agrícolas en la costa del país. Prohibió el consumo de alcohol y decidió aumentar decididamente la igualdad de la mujer en la sociedad. El nivel de vida de la población creció rápidamente con los beneficios del petróleo, convirtiendo a Libia en la nación africana con mayor PIB.

En 1973 publicó El libro verde en tres volúmenes: La solución del problema de la democracia: el poder del pueblo; La solución del problema económico: el socialismo, y El fundamento social de la Tercera Teoría Universal. Esta obra reflejaba su visión particular de un estado y pretendía desmarcar a la administración libia de cualquier alineamiento internacional.

El 1 de marzo de 1977 proclamaba la Jamahiriya (neologismo que puede traducirse como Estado de las Masas) Árabe Libia Popular y Socialista. El Congreso General Popular asumió el poder legislativo y el Comité General Popular sustituyó al Consejo del Mando Revolucionario en el ejecutivo. Sin embargo, Gadafi conservó realmente el poder.

Durante los años 70 fracasaron varios intentos por crear una unión árabe socialista con Egipto y Siria, en gran parte debido a la muerte temprana del presidente egipcio Nasser, quien fuera la inspiración ideológica mayor para Gadafi. Finalizando esa época Gadafi nombró como asesor económico a un hermano del presidente estadounidense Jimmy Carter, hecho que no ayudó a la reelección presidencial del mandatario.

[editar] De rebelde a diplomático

Los años 80 están marcados por su intervencionismo en África, su guerra con Chad (país sostenido por Francia) y sobre todo por su enfrentamiento con los Estados Unidos.

La administración Reagan significó una agresión constante y pública en contra de Libia, con el intento de derrocar a Ghadafi. En 1981, Estados Unidos ordenó el cierre del Buró Libio en Washington y la retirada de todos sus funcionarios, y envió aviones de vigilancia AWACS a la costa oriental libia. El 3 de agosto de 1981, la revista Newsweek, publicó que el director de operaciones de la CIA, Max Hogel, presentó un plan de derrocamiento y asesinato de Ghadafi. El 19 de agosto de 1981, aviones de guerra del portaaviones “Nimitz”, invadieron el espacio aéreo libio y atacaron dos aviones en territorio marítimo de Libia. El 7 de diciembre del mismo año, el Wall Street Journal publicó que el gobierno de Reagan estudiaba varias medidas para debilitar y derrotar al líder libio, y tres días después el propio Reagan dio orden a todos los ciudadanos norteamericanos de salir de Libia lo antes posible.

Durante 1982, EEUU tomó medidas económicas contra Libia, como la prohibición de importación de crudo libio, y restricciones para exportaciones norteamericanas a Libia. Durante 1983, el gobierno norteamericano prohibió a los estudiantes libios residentes en EEUU estudiar aviación o cualquiera de sus ramas. Reagan también ordenó ese año que sus aliados no negocien económicamente con Libia.

En el año 1986, Libia sufrió un ataque norteamericano con misiles, en el que fue asesinada su hija Jana. El gobierno republicano de Reagan consideraba a Ghadafi “terrorista”. Su implicación en los atentados de los aeropuertos de Viena y Roma en 1985, los atentados terroristas en la Discoteca La Belle de Berlín en 1986, su apoyo a Abu Nidal, así como el Atentado de Lockerbie y el Atentado contra el vuelo UTA 772 “así lo demostraron”.

El apoyo de Libia a movimientos revolucionarios y su política anti-israelí, provocaron gradualmente el aislamiento del país. Como consecuencia y tomando en cuenta el nuevo orden mundial Gadafi ha moderado sus posturas al punto de asegurar que ya no tiene sentido continuar acciones contra Israel.

En julio de 2002 recorrió África, viajando con 400 escoltas, 4 aviones, 60 coches blindados y un arsenal. El grupo llevó también cuatro aviones y un buque que le seguía con comida.

Actualmente Libia ha abandonado su apoyo a los movimientos revolucionarios y se concentra en convertirse en panafricanista (relegando a un segundo plano el nacionalismo árabe) y mantener relativamente buenas relaciones con Occidente.

[editar] Véase también

[editar] Fuentes consultadas

  • Revista Newsweek, 1 de agosto de 1981
  • “Ghadafi, el hombre que yo conocí”, Helena Naranjo, Vadell Hermanos Editores, 1990

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top