

Ojos del Salado
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nevado Ojos del Salado | |
---|---|
![]() Vista del Nevado
|
|
Elevación | 6.891 msnm |
Situación | Catamarca, ![]() Atacama, ![]() |
Cordillera | Andes |
Prominencia | 3.688 m[1] |
Coordenadas | |
Tipo | Estratovolcán |
Primera ascensión | 26 de febrero de 1937 por Jan Alfred Szczepa?ski y Justyn Wojsznis |
Ruta más fácil | roca/altura |
El Nevado Ojos del Salado es un estratovolcán situado en el límite al norte de Argentina y Chile. Con sus 6.891 m de altura, es el volcán más alto del mundo y la segunda cima más alta del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Sur, siendo superado por el Cerro Aconcagua (6.962 m), ubicado 550 km al sur en Argentina.
La montaña tiene dos cotas máximas, conocidas como la cima Argentina y la cima Chilena, aunque paradójicamente, el límite internacional las atraviesa a ambas. Los nombres se deben a que a cada cumbre se accede por rutas separadas que comienzan en cada país en cuestión.
Debido a su ubicación en la Cordillera de los Andes y el desierto de Atacama, la montaña presenta condiciones climáticas muy secas con nieve únicamente durante el periodo invernal y sólo en los tramos superiores. A pesar de esto, existe un pequeño lago de 100 m de diámetro, ubicado en un cráter a 6.390 metros de altitud en la zona oriental del volcán, lo que lo convertiría en el lago a mayor altitud conocido en el mundo.[2]
No se han registrado erupciones en tiempos históricos, pese a lo cual hay fumarolas en los alrededores de la cima. Se ha sugerido que la ausencia de registros eruptivos se debe a la remota ubicación de la montaña, virtualmente inaccesible sino hasta tiempos muy recientes.
La ascensión al volcán es simple a excepción del tramo final, de gran dificultad y donde el uso de cuerdas y otros accesorios son obligatorios. El primer ascenso se produjo en 1937 por la expedición polaca de Jan Alfred Szczepa?ski y Justyn Wojsznis.
Tabla de contenidos |
[editar] Geología
El Ojos del Salado es un estratovolcán cuyo amplio cráter se encuentra sucumbido, quedando rodeado por dos cumbres rocosas en forma de torreón. Ambas cumbres, la Chilena y la Argentina tienen una altitud similar, siendo la Chilena aproximadamente un metro más alta.
Este volcán, cuyo nombre se origina debido a ser el origen del río Salado, se ubica en el centro de una cadena volcánica en sentido este-oeste de aproximadamente 60 kilómetros, que se inicia en el Paso Fronterizo San Francisco y finaliza en el Nevado Tres Cruces. Sobre este misma cadena corre parte de la frontera argentina-chilena, pues según el laudo británico de 1902, el trazado entre ambos puntos sigue la divisoria de las aguas. De esta forma, las dos cimas del Ojos del Salado son atravesadas por la frontera internacional.
[editar] Altitud
Diferentes mecanismos de medición han marcado grandes diferencias en la altitud del Ojos del Salado y otras montañas. Aunque tradicionalmente se le ha otorgado al Monte Aconcagua el título de monte más alto de América, algunas estimaciones de la altitud del Ojos del Salado en 1956 lo consideraban 100 metros más alto que el Aconcagua, pero su margen de error considerablemente alto hizo que esta medición no fuera aceptada finalmente.[3]
Sin embargo, sí se generó un amplio debate sobre el título del “volcán más alto del mundo”, que disputaban el Ojos del Salado y el Monte Pissis, ubicado en su totalidad en Argentina. Las medidas de ambos volcanes variaban de manera importante, dejando al Pissis como levemente más alto.
En 2007, una expedición franco-chilena exploró el el Pissis y el Ojos del Salado y determinó su altitud. El Aconcagua, cuya altitud de 6.965 msnm había sido determinada en 2005 por una expedición de la Universidad de Concepción, confirmó su categoría del más alto del hemisferio, seguido por el Ojos del Salado con 6.891 metros, y luego por el Pissis (6.792 msnm).[4] Estas mediciones, basadas en el modelo geoidal sudamericano de SIRGAS, fueron aceptadas por el Instituto Geográfico Militar chileno y consideradas oficiales para ese país, sin que su par argentino hiciera remisión o admisión alguna al respecto que se conozca.[5]
[editar] Actividad volcánica
Aunque no hay duda de que el Ojos del Salado es un volcán activo, existe debate si está “actualmente” o “históricamente” activo. De acuerdo al Instituto Smithsoniano y su Programa Global de Vulcanismo, la erupción más reciente conocida se remonta a 1.300 años atrás, aunque con un importante rango de error.[6] Sin embargo, existe evidencia de emisión menor de cenizas en 1993, lo que se sumaría a la continua presencia de fumarolas y algunos flujos de lava de origen relativamente reciente. Según estos datos, el Ojos del Salado sería “el volcán activo más alto del planeta”. Por el contrario, si se considera únicamente la última erupción, dicho título lo recibiría el Llullaillaco, que aunque de menor tamaño, su última erupción se remonta a 1877.
[editar] Rutas de ascenso
El ascenso es relativamente sencillo, no requiriendo especial destreza técnica excepto en los últimos veinte metros, donde la formación rocosa debe ser ganada mediante uso de sogas e implementos de escalada.
Debe, empero, prestarse especial atención a las condiciones climáticas: temperaturas muy por debajo de cero grado con vientos muy fuertes. Asimismo la altitud extrema provoca apunamiento en el escalador no debidamante aclimatado: este peligroso trastorno fisiológico puede llevar a la muerte en cuestión de horas.
Para ascenderlo, la ciudad más cercana es Copiapó, con empresas de montañismos y transportes que pueden facilitar la expedición. También se puede llegar por el lado argentino, desde Catamarca a través del Paso Internacional San Francisco que está completamente asfaltado hasta el límite con Chile.
El 21 de abril de 2007, los chilenos Gonzalo Bravo y su copiloto, Eduardo Canales Moya, batieron el récord mundial de altura en vehículo cuando lograron ascender hasta los 6.688 m de altitud en el Nevado Ojos del Salado, superando la marca de 6.646 m impuesta por una expedición alemana en marzo del mismo año. El vehículo utilizado por la expedición fue modificado de manera ostensible para permitir llegar a la altitud final, lo que incluyó cambio de motor, ejes y suspensión, bloqueo de diferenciales, supercargador y computador para modificación de mezcla, entre otros. La marca fue registrada por el Libro Guinness de los récords en julio de 2007.
[editar] Bibliografía
- González-Ferrán, Oscar (1995). Volcanes de Chile. Santiago, Chile: Instituto Geográfico Militar, 640 pp.
- De Silva, Shanaka L., Francis, Peter (1991). Volcanoes of the Central Andes. Springer-Verlag, 216 pp.
- Biggar, John (2005). The Andes: A Guide for Climbers (3rd ed.). Andes Publishing (Scotland), 304 pp.
[editar] Referencias
- ? Peaklist.org – Argentina and Chile North, Ultraprominences
- ? Andes.org.uk – Ojos del Salado
- ? The Santiago Times, 5/12/06, «South America’s highest mountain may be in Chile»
- ? Desnivel.com, 18/05/07, «Ojos del Salado, el volcán más alto del mundo».
- ? Terra.cl, 17/05/07, «Expedición confirma que monte Aconcagua es el más alto de América»
- ? Instituto Smithsoniano – Global Volcanism Program
[editar] Enlaces externos
- Viajeros4x4 “Tabla con los volcanes más altos del Mundo”
- Fotos del Vn Ojos del Salado, en Viajeros4x4.com
- Viajeros4x4 “Difícil expedición 4×4 al Ojos del Salado, vertiente argentina”
- Andes Magazine: Nevado Ojos del Salado, ¿el nuevo techo de América?
- Peaklist.org: Ojos del Salado vs. Pissis… which is the second highest summit in South America? (en inglés)
- A la búsqueda del Techo de América
- Andes Argentinos: Ojos del Salado
- Nevado Ojos del Salado