Orán (Argelia)

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Orán (Argelia)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Orán
Escudo de Orán
Escudo
País Argelia
? Provincia Provincia de Orán
Ubicación 35°41?27?N, 0°38?30?O
Altitud 101 msnm
Superficie n/d
Población 1.000.000 hab.
Densidad n/d
Gentilicio n/d

Orán (población: ciudad, 1 millón, urbana, 2 millones) (árabe: ????? [Wahr?n] )? es una ciudad del noroeste de Argelia, situada en la costa del mar Mediterráneo. Durante el período colonial francés, Orán fue la capital del departamento del Orán.

Tabla de contenidos

[editar] Administración

Orán es la capital de la provincia (wilaya) del mismo nombre.

[editar] Historia

Orán fue fundada en el siglo X por comerciantes musulmanes andalusíes como centro de intercambio entre el norte de África y Al-Ándalus.

A finales del siglo XIII, la ciudad recibió un gran número de judíos mallorquines tras la toma de la isla de Mallorca por los reyes de la Corona de Aragón, los cuales contribuyeron a la prosperidad de la población, convertida en el puerto de Tlemecén.

Tras la apertura de las rutas comerciales portuguesas en el Atlántico (que hacían innecesaria la travesía del desierto del Sáhara) y la caída del reino de Granada, en la Península Ibérica, Orán comenzó su declive, convirtiéndose en guarida de corsarios.

En 1509 fue tomada por tropas españolas bajo el mando del Cardenal Cisneros y de Pedro Navarro, convirtiéndose en posesión española hasta 1708, cayendo ese año en manos de los turcos.

Entre 1708 y 1732, la ciudad formaría parte del Imperio Otomano, siendo reconquistada por una expedición española al frente del Conde de Montemar.

La nueva etapa de soberanía española duraría hasta 1791. La piratería y la negativa de los habitantes de la zona a comerciar con Europa determinó la rápida pérdida de importancia del enclave, que fue vendido a los otomanos por el rey Carlos IV. La soberanía turca duraría hasta 1831, fecha en la que cayó en manos de Francia.

[editar] Orán en la actualidad

En la actualidad, Orán es un importante puerto y centro comercial, y tiene una universidad. El barrio antiguo de la ciudad posee una alcazaba y una mezquita del siglo XVIII.

[editar] Cultura

Hay que destacar los lazos culturales que unen la ciudad de Orán, con la ciudad española de Alicante, con la cual está hermanada. En la época colonial, incluso consta que se llegaron a celebrar en Orán las Hogueras de San Juan. Entre Alicante y este puerto argelino también hay un especial contacto en la actualidad, ya que ambas ciudades las une el Ferry Argelia, en la operación Paso del Estrecho.

La música folk conocida como Raï tuvo su origen en Orán.

[editar] Ficción

En la comedia El Gallardo Español (1615) de Miguel de Cervantes, aparece dramatizado un histórico intento de toma del Orán español por parte de turcos y berberiscos.

La novela de Albert Camus, La peste (1947) tiene lugar en un Orán de ficción.

Arturo Pérez-Reverte ambienta varios capítulos de su libro “Corsarios de Levante” de la serie del Capitán Alatriste en el Oran del siglo XVII.

[editar] Curiosidades

  • En Orán hay una plaza de toros. Actualmente está en desuso.

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top