

Orión (constelación)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
-
- Para otros usos del término, véase Orión (desambiguación).
Orion | |
---|---|
![]() |
|
Nombre Latino | Orion |
Abreviatura | Ori |
Genitivo | Orionis |
Simbología | Orión |
Ascensión Recta | 5 h |
Declinación | 5° |
Área | 594 grados cuadrados |
Número de estrellas
(magnitud < 3) |
8 |
Estrella más brillante | Rigel (? Orionis)
(magnitud ap. 0,12) |
Lluvia de meteoros | |
Constelaciones
colindantes |
|
Visible en latitudes entre +85° y ?75°
Mejor visibilidad a 21:00 (9 p.m.) durante el mes de Enero |
|
|
Orión, el Cazador, es una constelación prominente, quizás la mejor conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios en invierno hacen que esta constelación sea reconocida universalmente.
Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Major y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro.
Tabla de contenidos |
[editar] Estrellas principales
- ? Ori , conocida como Betelgeuse.
- ? Ori, conocida como Rigel.
- ? Ori, conocida como Bellatrix.
- ? Ori, conocida como Mintaka.
- ? Ori, conocida como Alnilam.
- ? Ori, conocida como Alnitak.
- ? Ori, conocida como Eta Orionis.
- ? Ori, conocida como Hatysa.
- ? Ori, conocida como Saiph.
- ? Ori, conocida como Meissa.
- ?3 Ori , conocida como Tabit.
- W Orionis, estrella de carbono y variable semirregular.
Aunque Betelgeuse es la estrella ?, Rigel (? Ori) aparece en la actualidad como más brillante.
Las estrellas Alnitak, Alnilam, y Mintaka, forman el conocido cinturón de Orión, y se conocen también como las tres Marías.
[editar] Objetos notables
El Complejo de Nubes Moleculares de Orión. Es una gigantesca estructura de hidrógeno, polvo, plasma y estrellas nacientes que abarca la mayor parte de la constelación. El complejo, ubicado a una distancia de 1.500 años luz de la Tierra, está formado por nebulosas de emisión, nebulosas de reflexión, nebulosas oscuras y regiones HII.Destaca especialmente por ser una región de intensa formación estelar y por las extraordinarias nebulosas que la forman:
- M42 La Nebulosa de Orión
- M43 la Nebulosa de De Mairan
- M78
- El Bucle Barnard
- La Nebulosa Cabeza de Caballo
- La Nebulosa IC 434
- NGC 2024 la Nebulosa La Flama
- La Nube Molecular de Orión 1
- La Nube Molecular de Orión 2
[editar] Mitología
Varias leyendas se cuentan de Orión y se contradicen entre sí. Una de ellas cuenta que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo, dios del sol y hermano gemelo de Artemisa, pues aquél tenía que cuidar de la castidad de ella. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía a lo lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta que había aniquilado a su amado Orión. Fueron tan grandes su tristeza, sus quejas y sus lamentos, que Zeus, padre de los dioses, colocó a Orión en el cielo para su consuelo. Se dice que un día Orión regresará para vengarse de Apolo y si no a él, a sus descendientes ya mortales y casarse con la descendiente de Artemisa.[cita requerida]
En la mitología griega, Orión, el gran cazador, hijo de Poseidón (Dios del Mar) y Euríale, era conocido por librar al mundo de las bestias, y se decía que era tan alto que incluso podía cruzar el mar caminando por el lecho marino sin perder pie. Sin embargo, su poder, orgullo y prepotencia, le convirtieron en un ser presumido que afirmaba que nadie podría derrotarlo. Tal arrogancia despertó la ira de la Diosa Hera (o a Artemisa según otra versión), quien ordenó a Escorpión que lo mordiera en el talón para herirlo de muerte. Escorpión lo mordió y Orión le mató con su garrote. Desde entonces ambos son enemigos y ocupan posiciones diametralmente opuestas en la bóveda celeste: cuando Escorpión sale, Orión se oculta.
Otra leyenda cuenta que Orión acosaba a las Pléyades, hijas del titán Atlas, por lo que este se quejó a Zeus, el cual envió al toro Taurus para protegerlas. Como aún así Orión persistía en su acoso, Zeus envió a un Escorpión para ahuyentarlo, cosa que consiguió.
Orión está representado por un guerrero alzando su arco y cubriéndose del enemigo con un vellocino. A su lado se encuentran sus perros de caza: Canis Mayor y Canis Minor.
En la Mitología egipcia la constelación de Orion representaba al dios Osiris.
[editar] Orión en otros contextos
En la literatura fantástica de J.R.R. Tolkien, Orión es conocido como Menelvagor en Sindarin o Menelmacar en Quenya, ambos significan “el espadachín del cielo”, y representa ya sea a Eonwë, heraldo de los dioses, o a Túrin, un héroe trágico en el libro El Silmarillion.
[editar] Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Orión (constelación).Commons
- Guía Fotográfica de las Constelaciones: Orión
- La constelación de Orión en Astrored.
- La constelación de Orión vista en infrarrojo.