Ortiga

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Ortiga

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Imagen:Merge-arrows.svg

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Urtica. (Discusión).

Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F

Ortiga

(Urtica dioica)
(Urtica dioica)
Clasificación científica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Rosales
Familia: Urticaceae
Género: Urtica
L.
Especies

Ver texto.

Ortiga es el nombre común de las plantas del género Urtica de la familia de las Urticaceae todas ellas caracterizadas por tener pelos que liberan una substancia ácida que produce escozor e inflamación en la piel. Es una de las “malas hierbas” más habituales, bien conocida por sus cualidades urticantes. Antiguamente se conocía también como “la hierba de los ciegos”, pues hasta éstos la reconocen con sólo rozarla. Es una de las plantas que más aplicaciones medicinales posee.

Tabla de contenidos

[editar] Descripción botánica

Esta descripción corresponde a la Urtica dioica, que es una planta arbustiva perenne, dioica, de aspecto tosco y que puede alcanzar hasta 1,5 m de altura.

Es característico de esta planta el poseer unos pelos urticantes que tienen la forma de pequeñísimas ampollas llenas de un líquido irritante que al contacto con la piel producen una lesión y vierten su contenido (ácido fórmico, resina, histamina y una sustancia proteínica desconocida) sobre ella, provocando ronchas, escozor y prurito. Este picor se debe a la acción del ácido fórmico, compuesto del que contiene una gran cantidad. Estos pelos son muy duros y frágiles en la punta, por lo que es suficiente el roce para provocar su rotura.

La raíz, es muy rica en taninos, que le confieren una acción astringente.

Posee un tallo rojizo o amarillento, erguido, cuadrangular, ramificado y ahuecado en los entrenudos. Está dotado en todos los nudos de parejas de hojas, y esta recubierto de pelos urticantes.

Las hojas son de figura ovalada, rugosas, aserradas, puntiagudas, y de hasta 15 cm; color verde oscuras; flores con pétalos de color amarillo suave. Se encuentran opuestas y también están provistas, al igual que el tallo de los pelos que la caracterizan.

Florece del mes de julio en adelante.

Las flores son verde amarillosas con estambres amarillos, reunidas en panículas pendulares, asilares y terminales. Normalmente son unisexuales, pequeñas y dispuestas en racimos colgantes de hasta 1 dm. Las femeninas se encuentran en largos amentos colgantes y las masculinas en inflorencencias más cortas.

Sus frutos son aquenios (cápsulas) y secos.

[editar] Usos

Las ortigas tienen uso como una fibra textil y como alimento ya que una vez cocidas pierden el poder urticante y tienen un gusto agradable. Se comen como una verdura, en sopa en tortilla etc. Se prefieren los brotes tiernos y se deben de coger con guantes.

Popularmente las friegas con plantas de ortigas se consideran un remedio contra la artrosis ó los dolores musculares como la torticolis.

En la medicina científica también se ha comprobado una cierta acción de los preparados de ortiga contra la artritis.

En agricultura ecológica una decocción de ortigas se emplea como abono nitrogenado y como insecticida.

[editar] Curiosidades

  • Según una antigua superstición, si se toca la planta de ortiga conteniendo la respiración no pica ni causa nada. Esto según dicen se debe a una razon nerviosa-muscular. Al controlar el diafragma el nervio “plexo” contrae las celulas corporales y las ortigas tienen cierta fragilidad y se rompen sin clavar.
  • Para combatir las ortigaduras involuntarias:
    • En los Pirineos se frotan las zonas dañadas con hojas del arros del pardal o de paret.
    • En otros sitios se usan las hojas de las malvas, frecuentes y fáciles de identificar.
  • Hay un dicho que dice que si uno orina en el mismo lugar durante cierto tiempo, crece una ortiga.
  • Antiguamente se usaban los azotes con ortigas para tratar el lumbago, parece ser que con resultados efectivos.
  • Se utiliza también como materia prima para la obtención de clorofila en procesos industriales.
  • Se cuenta que en la antigua Roma, se azotaba con un ramo de ortigas debajo del ombligo, riñones y nalgas a los hombres (sobre todo ancianos), para volver a dotarles del vigor perdido. Algo parecido hacían los antiguos griegos que tampoco tenían viagra.
  • Los campesinos cuando quieren cluecas las gallinas con el fin de empollar huevos, las azotan con la planta fresca en la parte ventral, a los días la gallina se encuentra con temperatura.
  • Para supersticiosos, decir que el médico y alquimista del siglo XVI, Paracelso, recomendaba recogerla cuando la luna está en Escorpio y llevarla encima para obtener valentía y audacia.
  • Al tal Paracelso también le permitía saber si un enfermo moriría o saldría de su enfermedad, de la siguiente forma: echaba ortigas en la orina del paciente y las dejaba 24 horas. Si la planta se seca, el paciente moriría seguro; si permanece verde, sobrevive. Así de sencillo.
  • Más reciente es su uso, se ha utilizado para fabricar pasta de papel, como tinte para colorear telas y como fuente de fibras textiles para confeccionar cuerdas, redes, velas de barcos y ropas. Este último uso se remonta tan sólo a la Segunda Guerra Mundial, debido a la escasez de las fibras más habituales. ¿Cómo?.

[editar] Especies de Urtica

[editar] Bibliografía

  • “Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales”. Dr. Berdonces. Ediciones Tikkal
  • “El Dioscórides Renovado”. Pío Font Quer. Editorial Labor
  • “Hierbas Medicinales y Recetas Caseras”. Jill Nice. Editorial Paidós
  • “Plantas que Curan”. Jean de Sillé. Ediciones Cedel
  • “Plantas medicinales”. Editorial Susaeta. Autor: Jan Volák (1997)
  • “Guía de las plantas medicinales”. Editorial Omega. Autor: Paul Schauenberg y Ferdinand Paris (1980)
  • “Manuel de identificación de plantas perennes”. Editorial Blume. Autor: Royal Horicultural Society (1998)
  • “Flores de Bach”. Editorial Ibis. Autor: Scilla di Massa (1993)
  • “Nuestras amigas las plantas”. Editions Ferni-Genève. Autor: Daniele Manta y Diego Semolli (1977)
  • “Guía familiar de remedios caseros naturales”. Editorial Susaeta. Autor: Karen Sullivan y C. Norman. (1996)
  • “Fitoterapia: Vademécum de prescripción de plantas medicinales”. Editorial Cita. Autor: Asociación Española de Médicos Naturistas y Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya (1999)
  • “Plantas medicinales”. Editorial Labor. Autor: P. Font Quer (1961)
  • “Diccionario de botánica”. Editorial Labor. Autor: P. Font Quer (1975)

Scroll to Top