

Osvaldo Rodríguez
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Osvaldo Rodríguez Musso, más conocido por su apelativo de “Gitano Rodríguez”. Cantautor y poeta, creador de la Peña de Valparaíso y autor de la célebre canción dedicada a su ciudad natal, nació en Valparaíso el 26 de julio de 1943.
[editar] Biografía
?VIDA DE OSVALDO RODRÍGUEZ?
Osvaldo Rodríguez Musso nació un día allí sencillamente, el 25 de julio de 1943, en el pasaje Mutilla de Playa Ancha en Valparaíso de Chile.
Sus primeros años de estudio los realiza en el prestigioso ?The Mackay School?, algo que flotaba en la otra esquina de nuestra bahía, y en el cual sólo asistían niños vestidos de burguesitos que pretendían pronunciar el inglés, con los cuales desarrollo su vida hasta que fue mayor, que es cuando recién se baja de esa nube en la que vivía, y conoce la realidad de la mayoría de los jóvenes porteños.
Por un tiempo abandona el colegio por problemas emocionales, lo cual produce que se integre al Instituto para adultos ?Rubén Castro?. La diversidad social de este Instituto, además de la de Playa Ancha, lo ayuda a sobre llevar este cambio, que significó él quiebre de una vida distinta que comenzó a llevar. Acompañado de uno de sus mejores maestros, el folclore, gana el ?Primer Festival de la Canción Universitaria?, de la Universidad de Chile, Valparaíso, con canciones recopiladas por Violeta Parra.
Osvaldo comenzó a estudiar arquitectura, pero tuvo por obligación que abandonar su carrera de arquitecto, que fue la que siempre amo, así tuvo que comenzar a construir de otra manera, en otras materias que al hombre no le son del todo innecesarias: la palabra. Sus estudios superiores se vincularon con el Área Humanística, obteniendo un Bachiller en Letras en la Universidad de Chile, el cual fue su único título obtenido en el país. Sin embargo su interés en la cultura no decaía y desde 1964 perteneció a la Sociedad de Escritores de Chile. En el año 1965 recibe el segundo de una variedad de premios, en el ?Cuarto Festival de la Canción Universitaria?, de la Universidad Católica de Santiago de Chile, con una canción entregada especialmente a Osvaldo, por Violeta Parra llamada ?La Pericona ha muerto?. Desde agosto de 1965, comienzan las peñas, cuentan que se le podía ver yendo de una peña o otra, inaugurando la suya con Violeta Parra, inspirándose en su gran obra Valparaíso, que en el año 1969 aparece musicalizada como vals. A sus amigos les gustaba ir a la casa del ?Gitano?, porque este siempre tenía una guitarra para tocar y cantar, la gente que lo rodeaba y sus amigos eran del mismo Playa Ancha, venían de la calle Pacífico, de la Plaza Waddington y del mismo pasaje Mutilla. Es ahí donde aparece el apodo de ?Gitano?, creado por un amigo suyo, ya que él casi nunca se encontraba en casa cuando lo buscaban. Desde ahí su vida transcurrió entre la música, y la Universidad de Valparaíso, como Asistente del Taller de Diseño Gráfico. Ya en el año 1970, era Jefe de la Carrera de Arte y Tecnología, de la Universidad antes mencionada. Su paso por la Universidad y sus estudios de Arquitectura, lo motivan a realizar sus obras dirigidas a Valparaíso. De la producción musical del ?Gitano? destaca el disco ?Tiempo de Vivir?, del año 1972, el que contiene el vals ?Valparaíso? y la canción ?Ha llegado el tiempo de Vivir?. En 1973 publica el libro de poemas ?Estado de Emergencia?, es en ese tiempo en cuando comienza su exilio. Cuando se produjo el Golpe Militar, el ?Gitano? estaba siendo buscado, debido a su manera de pensar, que expresaba en sus escritos, contraria a los que imponían el poder en ese tiempo. Se tuvo que esconder por varios días, para luego dirigirse a Santiago y asilarse en la Embajada Argentina, después fue enviado a ese mismo país, para definitivamente llegar a recorrer Europa, para luego establecerse en Praga, ubicado en el desaparecido país Checoslovaco, hoy llamado República Checa. En 1974, ya fuera del país, recibió la ?Insignia de Plata del Teatro Rostock?, en Alemania, por la composición de la música para la obra de teatro ?Margarita Naranjo?, basada en un poema de Pablo Neruda. En 1975 se integra a la ?Sociedad de Autores y Compositores de Música?, de Francia. Desde 1976 hasta 1978 estudia en la ?Ecole des Hautes Etudes?, de París, en donde realiza un Seminario de Sociología de la Literatura, con la Tesis basada en la novela ?Coronación? de José Donoso. Además ejerce el cargo de ?Consejero Cultural? del Centro Francés- Latinoamericano de Francia. En 1978 crea otra de sus conocidas canciones dedicadas a Valparaíso, titulada ?Canción a la Caleta el Membrillo?, dedicada a esta misma. Desde 1979 estudia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Carolina de Praga. En 1981 obtiene el título de Licenciado en Letras, y en 1986 el título de Doctor en Letras, estos dos últimos títulos obtenidos en la Universidad Carolina de Praga. En Francia, en 1984, fue distinguido con el premio ?Charles Cross?, por el mejor disco del año: ?La memoire Chantés de Regine Mellac?. Grabado en vivo en el Casino de París el 10 de octubre de 1983. En el año 1986 escribe el ensayo ?La Nueva Canción Chilena, continuidad y reflejo?, el que fue editado en La Habana. Por este ensayo el ?Gitano? recibió el premio de ?Musicología? de la Casa de las Américas, de Cuba. En 1989 vuelve a Chile, específicamente a Valparaíso. Lo primero que hizo el ?Gitano? Rodríguez al bajar del bus que lo trajo desde Santiago, fue subirse a un taxi y dirigirse a la casa de su familia en Playa Ancha. Le pidió al conductor que tomara el camino más largo. Que lo llevara por avenida Altamirano, pasara por la Caleta ?El Membrillo?, el Paseo ?Rubén Darío?, ?Las Torpederas?, luego subiera hacia el Parque ?Alejo Barrios? y continuara por la avenida Gran Bretaña. Llegó a su hogar y cuando se hizo ya de noche, fue al Paseo ?21 de Mayo?, para contemplar la bahía iluminada. Fue el reencuentro con esta ciudad y su cerro tras 15 años de ausencia. Esa misma noche, el 25 de enero de 1989, realizó su reencuentro oficial con Valparaíso en el local ?La Puerta del Sol?, ubicado en calle Pedro Montt, junto a su amigo de juventud ?Payo? Grondona, el acto lo comenzó con las siguientes palabras: -?El ser humano no puede recorrer solo los paisajes de sus recuerdos o las llamadas de su nostalgia. El viajero perdido necesitará siempre un lugar donde reposar su cabeza, saciar su sed y su hambre, pero antes del viaje mismo hubo quienes, sin saberlo y sin que ellos mismos lo sospecharan, me estaban preparando para esta búsqueda y su peregrinaje?. En ese tiempo preparaba el proyecto ?Valparaíso?, el que consistía en promover la conservación y restauración del puerto tradicional de Valparaíso, con la ayuda de la Organización de las Naciones Unidas Unesco. En 1990 aparece el disco ?Osvaldo Rodríguez en Vivo?, bajo el sello musical chileno ?Alerce?, el que contiene 14 canciones, entre ellas su más famosa canción ?Valparaíso?. En 1993 el ?Gitano? trabaja como profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación (UPLA), de Valparaíso. Además de trabajar como profesor en el Instituto de Arte de la Universidad Católica. Fuera de trabajar como profesor, realizó un ciclo de charlas sobre la vida y obra de Violeta Parra, para el Instituto Cultural del Banco del Estado de Santiago de Chile. El 10 de junio de 1994 tuvo que volver a Praga, por falta de trabajo y oportunidades. Volvió a Europa, donde vendía sus pinturas y sus dibujos. Se había traído sus cosas a Chile con el fin de reinsertarse, pero no le fue posible.
Mientras estuvo acá expuso, hizo contactos, participo en actos y homenajes. Presentó su libro ?Canto de Extramuros?, con poemas escritos ayer y hoy, en Chile y Europa. Luego, casi corriendo, se fue a tomar el avión que lo llevó de vuelta a Praga.
El ?Gitano? es uno de los tantos que se han obsesionado por ?el viejo puerto?, como reza su canción ?Valparaíso?. En Lisboa, Praga, Londres, Estocolmo, y en muchas otras ciudades del mundo, Osvaldo Rodríguez descubrió el encanto del Cerro Alegre y la plazuela San Luis, del Barrio Almendral o de cualquier recóndito sitio porteño. Todo esto para no dejar de pertenecer a esta ciudad, que sus canciones, poemas y dibujos supieron homenajear. El ?Gitano? dictó charlas ilustradas (con música) y conferencias de su especialidad, la literatura y la canción popular, o sobre su labor creativa en general, la poesía y la gráfica; en Centros Culturales, Centros de Educación Superior y Universidades de Francia, Alemania, Checoslovaquia, Inglaterra, Italia, España, Noruega, Bélgica, Argelia, Túnez, Angola, Mozambique, Estados Unidos y Chile. Hablaba los idiomas español (lengua materna), portugués, italiano, inglés, francés y poseía avanzados conocimientos de alemán.
En Septiembre de 1995 le declararon la enfermedad que terminaría con su vida, cáncer al páncreas. Esta enfermedad afectó mucho su labor, pero igualmente seguía produciendo obras hacia su querido Valparaíso. El ?Gitano? vivió sus últimos días con intensidad, desde el punto de vista de su relación con Chile, no murió amargado. Siguió muy de cerca los últimos acontecimientos de acá, las ideas de homenajes, la edición de textos, estaba feliz. Al final necesitaba más cariño que medicamentos.
El 18 de marzo de 1996, a los 53 años, Osvaldo Rodríguez muere en la ciudad italiana de Bardolino, seis meses después de declarada la enfermedad. El ?Gitano? murió lejos, como si aquí pudieran morir sólo los forasteros y la patria del porteño fuera la distancia y su tumba la nostalgia. Por eso este puerto amarra como el hambre. Tal vez por eso los que nacieron aquí, sencillamente no pueden vivir cuando les falta.
?El que entre en tu poesía va a encontrarte de pies a cabeza, con tu voz y tu palabra, y tu tierra y tu destierro?; con estas palabras el escritor Julio Cortázar se refería al trabajo de su amigo el ?Gitano?. Quizás estas palabras de Cortázar logren dimensionar el verdadero alcance de la obra de Osvaldo Rodríguez en el extranjero, a donde debió partir para vivir su exilio. Sólo cuando en Chile se conoció su muerte, recién las autoridades de Valparaíso apoyaron acciones culturales destinadas a recordar, al que entonces fue nombrado póstumo, el 12 de mayo de 1996, ?Hijo Ilustre de Valparaíso?. .
[editar] Obra
-PROYECTO ?VALPARAÍSO?: A partir de 1990, aproximadamente, Osvaldo Rodríguez comenzó el proyecto ?Valparaíso?, en conjunto con la UNESCO. El proyecto tenía como objetivo promover la conservación y restauración del puerto tradicional de Valparaíso, Chile. Este proyecto contó con el apoyo de la Misión Permanente de la UNESCO, es decir, la Embajada de Chile ante la UNESCO. Dada la importancia cultural de este proyecto y su rol para proteger un elemento integrante de la cultura nacional, esta Misión Permanente ha prestado constantemente su más decidido apoyo al mismo. Por ello, esta estima que cualquier otra colaboración sería muy bienvenida para ayudar a la concreción de un proyecto que además de la dimensión nacional antes mencionada, tiene una perspectiva mundial, en la medida en que Valparaíso ha sido, tradicionalmente, el primer puerto del Pacífico Sudoriental. Además hubo cartas de apoyo por parte del Alcalde de Valparaíso, Hernán Pinto; del Rector de la Universidad de Valparaíso, Agustín Squella; y de Mario Paredes, Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, entre otras.
Principalmente Valparaíso postularía a ser Patrimonio de la Humanidad por su cultura y tradiciones, que están estrechamente vinculadas al desarrollo, y de la que han surgido muchos valores que han proyectado su quehacer y su ejemplo no solo en nuestro entorno ciudadano, sino que a todo el país e internacionalmente. Así mismo, las colectividades alemanas, españolas, francesas, inglesa y las que provienen de los distintos sectores del mundo, y que han elegido Valparaíso como lugar de residencia, han dejado aquí su valiosa huella dando a Valparaíso un carácter propio y especial, multifacético y acogedor, que marca profundamente a quienes llegan a estas costas. De esta manera, al mismo tiempo que se salva y se da nuevo uso a tan valioso patrimonio arquitectónico, también se colabora a la conservación de la memoria de la comunidad chilena, formada en gran parte por los aportes de culturas autóctonas y europeas. Por estas razones la División del Patrimonio Cultural de la UNESCO consideró digna de apoyo esta interesante iniciativa, y recomendó a todas las instancias pertinentes que den toda la ayuda posible a la misma.
-MÚSICA: Al fin un homenaje a la canción más bella que inspiró nuestra ciudad, y que con unos sencillos versos, un día nací allí sencillamente , hizo por su creador lo que él mismo, en el instante, no alcanzó a imaginar y que no fue únicamente elevarlo por el mundo. Lo que hizo el vals ?Valparaíso? por el ?Gitano? Rodríguez, fue aún más hondo: Dejarlo aquí para toda la vida. Es aquel pescador de jaibas que entristece nuestro paisaje de la costanera , el que abre de igual modo a la nostalgia el antiguo paseo, con su tranquila libertad, cual si pudiera existir de nuevo. Como si con ello nos empujara a pensar en un Valparaíso que debe seguir siendo, como cuando se camina por él dentro de un vals.
En la producción musical del ?Gitano? destaca, ?Tiempo de Vivir? de 1972, que contiene el vals ?Valparaíso?, compuesto en 1962 y musicalizado en 1969, y que hasta hoy día mantiene vivo el recuerdo de su autor. En este larga duración también figura ?Ha llegado aquel famoso Tiempo de Vivir?. También en 1990 aparece el disco ?Osvaldo Rodríguez en Vivo?, producido en Santiago de Chile. Contiene alrededor de 14 canciones, entre ellas el famoso vals ?Valparaíso?.
-LETRAS: Como hombre de letras, el ?Gitano? desarrolló un amplio trabajo, que incluyó poesía, prosa, relatos, artículos, reseñas y entrevistas. Algunos de los libros de poesía que publicó son: ?Estado de Emergencia? (1973), ?Diario del Doble Exilio? (1975) y ?Cantos de Extramuros? (1994), prologado por Julio Cortázar. En prosa destacan los cuentos y relatos de ?Con sus ojos de extraño mirar? y la novela ?El día que me quieras?, editada en Valparaíso. Otros escritos que figuran en su producción son los artículos ?El sueño americano de Patricio Manns?, ?La risa y los tambores de Gabriel Parra? y ?Araucaria de Chile?, entre muchos. En sus entrevistas figuran ?En torno a la casa de campo?, a José Donoso; entrevistas a Eduardo Parra de ?Los Jaivas? y a Patricio Manns. Sus poemas están aquí para ayudarnos y para cantar a nuestro puerto natal porque este puerto amarra como el hambre, no se puede vivir sin conocerlo, no se puede vivir sin que nos falte la brea, el viento sur, los volantines. Según el ?Gitano?, ?poeta es también quien construye, quien domina las articulaciones, no sólo de la palabra, sino de ese poema extraño que se llama hábitat, casa, refugio, aula o cabaña? (4)?
-PLÁSTICA: En el campo de la plástica, Osvaldo Rodríguez tuvo la oportunidad de llevar sus dibujos y grabados a las más diversas salas del mundo, y diseñar afiches para un importante número de eventos en el extranjero. Roma, París, Londres y muchas otras ciudades de Europa y Chile conocieron su obra.