

País megadiverso
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Megadiversidad |
Mapa de Países Megadiversos |
Llama en la laguna Colorada (Bolivia) |
País megadiverso es la denominación que se da a cualquiera de los 19 países con mayor índice de biodiversidad de la Tierra.
Se trata principalmente de países tropicales, como los del sureste asiático y de Latinoamérica. Albergan en conjunto más del 70% de la biodiversidad del planeta, suponiendo sus territorios el 10% de la superficie del planeta.
Éstos son por continente:[1]
Tabla de contenidos |
[editar] Organización
El 18 de febrero de 2002 se reunieron en la ciudad de Cancún, invitados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), representantes de doce países: Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, India, Indonesia, Kenya, México, Perú, Sudáfrica y Venezuela. Éstos firmaron la Declaración de Cancún, mediante la cual crearon el Grupo de Países Megadiversos Afines, al que hoy pertenecen también Bolivia, Filipinas y Malasia.
Esta organización se encarga de coordinar políticas y legislaciones para la protección de la biodiversidad de sus integrantes.
[editar] Controversia
La organización a la cual se refiere este artículo es un organismo político gubernamental (no autónomo). Fundada en 1979, el Centro de Monitoreo de Conservación Mundial, una agencia científica oficial del Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, denomina ?megadiversos? a los siguientes países: Australia, Brasil, China, Colombia, República Democrática del Congo, Ecuador, India, Indonesia, Madagascar, Malasia, México, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Sud África, Estados Unidos y Venezuela.
[editar] Referencias
- ? Member Countries (en inglés). Like Minded Megadiverse Conutries (LMMC). Consultado el 2008-05-11.
[editar] Enlaces externos
Wikisource contiene obras originales de o sobre Declaración de Cancún.