Papantla

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Papantla

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Municipio de

Papantla

[[|110px]]

Escudo

[[|120px]]

Localización

Veracruz

 México

Superficie: 1,119.26 km²
Población: 152,863 habitantes[1]
Cabecera: Papantla de Olarte
Pdte. Municipal: Martín Rizo López (2005-2007)
Municipios de Veracruz

Papantla es un municipio perteneciente al norte del Estado mexicano de Veracruz. La cabecera del municipio es la ciudad de Papantla, corazón y capital de la región del Totonacapan. En 2000 tenía una población de 170,304 habitantes, según el XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI.

El municipio posee una extensión territorial de 1,119.26 kilómetros cuadrados, colindando al norte con los municipios de Cazones de Herrera y Tihuatlán; al sur con Martínez de la Torre y con el Estado de Puebla; al este con el Golfo de México, Tecolutla y Gutiérrez Zamora y al oeste con Poza Rica, Coatzintla y Espinal. Se encuentra a una altura de 180 msnm, en las estribaciones de la llamada Sierra de Papantla. Su clima es cálido regular, con una temperatura promedio anual de 20.8 grados centígrados.

[editar] Historia

Papantla es un poblado de origen totonaca, su nombre significa “lugar de papanes”. El emplazamiento indígena fue fundado alrededor del año 1200. En 1880 quedan establecidos los límites del territorio del municipio con respecto al vecino municipio de Teziutlán, Puebla. En 1910, el poblado es elevado a la categoría de ciudad, con la denominación de Papantla de Hidalgo. Por decreto de 20 de diciembre de 1935, la ciudad se denominará oficialmente Papantla de Olarte, en honor de un notable independentista originario de este lugar: Serafín Olarte.

Dentro de este municipio y cerca de la ciudad de Papantla se localiza la zona arqueológica de El Tajín, que fuera fundada por individuos pertenecientes a la cultura totonaca, ampliamente diseminada en la zona, y cuya riqueza arquitectónica y cultural es objeto de importantes investigaciones. Un dato curioso es que antes de la llegada de los primeros colonizadores españoles a esta región, la poblacion, según las leyendas populares, eran canibales, y tendian a consumir a los bebes que nacian débiles o deformes.

Desde hace mucho tiempo reviste importancia considerable en la región la producción de vainilla.

[editar] Véase también

Scroll to Top