Pedro Nunes

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Pedro Nunes

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Retrato de Pedro Nunes

Retrato de Pedro Nunes

Pedro Nunes, conocido también por su nombre latino como Petrus Nonius (Alcácer do Sal, Portugal 1492Coimbra, 1577), fue un matemático, astrónomo y geógrafo portugués, uno de los más importantes del siglo XVI.

Tabla de contenidos

[editar] Biografía

Nonio original de Pedro Nunes

Nonio original de Pedro Nunes

De origen judaico, puede decirse que consiguió eludir las persecuciones de la Santa Inquisición gracias al renombre y prestigio que llegó a alcanzar como científico. Estudió en Lisboa lenguas, Filosofía y Medicina (y en Salamanca, según Denis, Matemáticas); fue a Goa (India) hacia 1519 con el cargo de veedor de Aduanas; llamado a Lisboa fue nombrado en 1529 cosmógrafo real; en 1530 fue durante tres años profesor de Filosofía y Matemáticas en Lisboa; hacia 1538 fue a Salamanca donde estuvo hasta 1544; de 1544 a 1562 fue profesor de una cátedra creada exclusivamente para él en Coimbra.

Hizo importantes contribuciones en matemáticas, astronomía y navegación. Descubrió en 1534 la solución del crepúsculo más corto; inventó el nonio, un dispositivo de medida de longitudes que permitía, con la ayuda de un astrolabio, medir fracciones de grado de ángulos muy pequeños no indicadas en la escala de los instrumentos astronómicos y topográficos, si bien por su difícil construcción fue sustituido por otro más simple, el vernier, creado por el físico francés Pierre Vernier y que de todas maneras se inspira en su principio. En su Tratado de la navegación (1546) publicó un importante descubirimiento con grandes implicaciones geométricas: la curva loxodrómica. Se creía antes que, marchando sobre la superficie terrestre en un rumbo fijo, es decir, formando ángulo constante con la meridiana, la línea recorrida era un círculo máximo o, en otros términos, que un navío que siguiese este derrotero llegaría teóricamente a dar la vuelta al mundo, volviendo al punto de partida. Nunes fue el primero en señalar la falsedad de este concepto tan arraigado, demostrando rigurosamente que, lejos de suceder así, la curva recorrida se va acercando al polo, alrededor, del cual da infinitas vueltas sin llegar nunca a él; o, dicho en lenguaje técnico, tiene el polo por punto asintótico. Los marinos alemanes la designaron mucho tiempo con el nombre rumbo que Nonnius le había dado hasta que en el siglo XVII recibió el nombre actual de curva loxodrómica. Nunes fue nombrado cosmógrafo real en 1539. Fue contemporáneo y amigo de Christopher Clavius y mantuvo con él una copiosa correspondencia epistolar. Murió en 1577.

Escribió obras dentro de las ciencias tales como astronomía, álgebra y geografía: De crepusculis liber unus (Lisboa, 1542), De arte atque ratione navigandi (Coimbra, 1546) Tratado da sphera com a theorica do sol e da lau e o primeiro livro da geographia de Claudio Ptolomeo Alexandrino (Lisboa, 1537); De erratis Orontii Finei (Coimbra, 1546); Annotatio in extrema verba capitis de climatibis (Colonia, 1566); Livro de algebra em arithmetica e geometria (Amberes, 1567); Annotações á Mechanica de Aristoteles e ás theoricas dos planetas de Purbachio com a arte de Navegar (Coimbra, 1578). Sus obras completas fueron publicadas con el título Petri Nonii Opera (Basilea, 1592).

[editar] Bibliografía del autor

  • Petri Nonii Opera (Basilea, 1592).

[editar] Traducciones comentadas y extendidas

[editar] Obras originales

  • Tratado em defensão da carta de marear (Tratado sobre navegación marítima), (1537).
  • Tratado sobre certas dúvidas da navegação (Tratado sobre algunas dudas de la época sobre Navegación marítima), (1537)
  • De crepusculis liber unus (Lisboa, 1542).
  • De erratis Orontii Finei (Sobre los errores de Orontius Fineus), (1546).
  • Petri Nonii Salaciensis Opera, (1566). Una reedición expandida, corregida de De arte adque ratione navigandi en 1573.
  • Livro de algebra en arithmetica y geometría (Amberes, 1567).

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top