Preformacionismo

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Preformacionismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Homúnculo de Hartsoeker

Homúnculo de Hartsoeker

El preformacionismo es una antigua teoría biológica según la cual el desarrollo de un embrión no es más que el crecimiento de un organismo que estaba ya preformado (homúnculo). El preformacionismo se opone al epigenetismo, según la cual el organismo no está preformado en el cigoto, sino que se desarrolla como resultado de un proceso de diferenciación a partir de un origen material relativamente homogéneo. A principios del siglo XIX los partidarios del preformacionismo se dividían en dos grandes grupos: aquellos que defendían que el animal preformado se encontraba en el esperma (animaculismo) y aquellos que lo situaban en el óvulo sin fecundar (ovismo).

Tabla de contenidos

[editar] Historia del preformacionismo

[editar] El preformacionismo en la Antigüedad

Retrato idealizado de Leucipo

Retrato idealizado de Leucipo

En la Grecia Clásica, Leucipo de Mileto (s.V adC) (De rerum natura) y Demócrito fueron los defensores más célebres del preformacionismo.

[editar] El auge del preformacionismo: de mediados del siglo XVII a medidados del siglo XVIII

A partir de finales del siglo XVII el preformacionismo se impone entre la mayor parte de los naturalistas por diversos motivos. En primer lugar, el epigenetismo mecanicista de Descartes había sido incapaz de ofrecer un marco teórico convincente para la explicación del desarrollo. En segundo lugar, la aparición del microscopio reveló la existencia de espermatozoides, que fueron interpretados como los “animáculos” cuyo crecimiento daría lugar al organismo completo. Por último, el desarrollo y la aplicación del cálculo integral permitió suponer que la materia era divisible hasta el infinito y que, por lo tanto, era posible la existencia de estructuras orgánicas infinitamente pequeñas (Schmitt 2006).

Entre los preformacionistas de esta época destacan José de Aromatari (1625), Claude Perrault (1613 ? 1688), Marcello Malpighi (1673), Croone, Swammerdam (1672), Malebranche, Leibniz, Charles Bonnet, Albrecht von Haller, Spallanzani, Réaumur, Vallisnieri, Hartsoeker, Dalenpatius. La aceptación generalizada del preformacionismo se prolongó hasta medidados del siglo XVIII, cuando autores como Buffon, tomando como modelo la mecánica newtoniana ensayaron nuevas teorías epigenetistas.

[editar] El neopreformacionismo

Wilhelm Roux y August Weismann fueron los principales defensores de la llamada “teoría del desarrollo en mosaico”. Frente a las teorías regulativas del desarrollo, la teoría del desarrollo en mosaico sostiene que la naturaleza de las partes corporales está determinada antes de su desarrollo e independientemente de las otras partes. La diferenciación del embrión es consecuencia directa de la diferenciación que caracteriza al plasma germinal de las células somáticas: la primera célula somática contiene en su plasma germinal todos los determinantes del cuerpo. Las divisiones celulares dividen el plasma germinal de manera que las células hijas poseen partes distintas del plasma germinal: la primera división distribuirá los determinantes de las partes izquierda y derecha del cuerpo, la siguiente de las partes dorsal y ventral, y así sucesivamente. Para que la reproducción sea posible, antes de la primera división celular, la línea germinal debía ser “secuestrada”.

[editar] El preformacionismo genético

El reduccionismo genético, según el cual el fenotipo está completamente codificado en el genotipo ha sido calificado como un nuevo tipo de preformacionismo.

[editar] Referencias

  • Gould, S. J. (1977), Ontogeny and Phylogeny. Cambridge MA: Harvard Univ. Press.
  • Schmitt, Stéphane (2006), Aux origines de la biologie moderne. L’anatomie comparée d’Aristote à la théorie de l’évolution, Paris: Éditions Belin. ISBN.

[editar] Véase también

Scroll to Top