Pucallpa

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Pucallpa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pucallpa

Escudo de Pucallpa Bandera de Pucallpa
Imagen:Ubicacion de Pucallpa en el Perú.PNG
Topónimo oficial Pucallpa
País Bandera de Perú Perú
Organización:  
 – Departamentos del Perú  Ucayali
 – Provincias del Perú  Coronel Portillo
 – [[{{{tipo_adm_3}}}]]  {{{adm_3}}}
Código postal
Localización:  
 – Latitud 08º 23′
 – Longitud 74º 31′
Superficie
Altitud 154 msnm
Distancia
Fundación siglo XIX
Población:  
 – Total 180.000 habitantes aprox.
 – Densidad
Gentilicio Pucallpino(a)
Alcalde 
También llamada: 
 
 
Sitio web www.mpcp.gob.pe

Pucallpa (quechua puka hallpa, «tierra roja» -en referencia al suelo arcilloso-) es una ciudad peruana situada a orillas del río Ucayali, es la ciudad más importante y capital del departamento de Ucayali.

Es la segunda ciudad en importancia en la Amazonía peruana detrás de Iquitos. Es un importante centro maderero del país, y posee gran cantidad de industrias madereras. Así mismo posee una pequeña refinería de petróleo y una de gas en el distrito de Curimana.

Es un puerto fluvial, el segundo en importancia en la amazonía peruana, y la mayoría de sus comunicaciones se realizan a través del río Ucayali.

Tabla de contenidos

[editar] Ubicación

La ciudad de Pucallpa se ubica en el departamento de Ucayali en el centro oriente del Perú a orillas del río Ucayali. Está en plena selva amazónica a 154 m.s.n.m.

De clima tropical cálido todo el año, la temperatura promedio es de 26ºC, con picos que pueden alcanzar 34° C en los días más calurosos. Entre octubre y diciembre se producen precipitaciones y la temperatura baja hasya 21.5ºC en promedio. El caudal de las lluvas puede alcanzar hasta 1570 mm.

[editar] Historia

La ciudad de Pucallpa no tiene una fecha fija de fundación debido a que no es producto de un acto de asentamiento sino de un paulatino proceso de población y acantonamiento de colonos. Fuentes orales señalan que es a partir de la década de 1850 cuando empezaron a llegar los primeros colonos a esta localidad donde ya existía un pequeño asentamiento nativo.

Los primeros viajes que se registran son los de sacerdotes católicos. Así, la “Revista Histórica de Lima” del año 1909 se menciona la bitácora de la expedición que realizó el religioso Fernando Valladares’ al Alto y Bajo Ucayali en 1854. En dicha bitácora señala: “el 22 llegué a Pucallpa y encontré ocho familias y tres párvulos Shipibos” refiriéndose a los colonos y a los nativos que ya residían en dicha localidad.

Esta vendría a ser la primera referencia documental sobre la existencia de la ciudad de Pucallpa (que en ese entonces no llegaba a la categoría de aldea). En los siguientes años, otros sacerdotes dejaron constancia escrita de sus viajes por la amazonía peruana y de su paso por la ciudad de Pucallpa. Así, el padre Vicente Calvo, llegó en 1857 a Pucallpa en su viaje buscando una comunicación entre Huánuco y Ucayali.

El investigador italiano Antonio Raimondi visitó la localidad en 1860. Y en 1862, el “Censo de la provincia litoral de Loreto”, editado por la colección Larraburre y Correa, hace referencia, entre las ciudades, villas, pueblos y aldeas amazónicas del Perú al pueblo de Pucallpa con poco más de medio centenar de personas.

Sin embargo, la historia oficial promovida por las autoridades locales señala que Pucallpa fue fundada alrededor del año 1883 en plena época de euforia por el comercio del caucho. En lo que ésta no logra concordar es en la identidad del fundador ya que existen tres personas a quienes se les considera como tales: el peruano Eduardo del Águila Tello (nacido en San Martín) y los brasileños Augusto Cáuper Videira y Antonio Maya de Britto.

Mediante Ley Nª 9815 del 2 de julio de 1943 se creó la provincia de Coronel Portillo como parte del departamento de Loreto y estableciéndose como su capital a la ciudad de Pucallpa. Posteriormente, mediante ley N° 23416 del 1 de junio de 1982 se creó el departamento de Ucayali con lo que Pucallpa fue elevada a la categoría de capital departamental, situación que mantiene hasta la actualidad constituyéndose en la ciudad más importante del departamento y la segunda de la amazonía peruana.

[editar] Organización Política y Gobierno

La ciudad de Pucallpa provincia de Coronel Portillo, es capital de la región Ucayali y alberga las principales dependencias judiciales y de gobierno regional, provincial y local.

[editar] Comunicaciones

La ciudad de Pucallpa es un importante puerto fluvial y a través de los ríos Ucayali y Amazonas se comunica con Iquitos y otras importantes ciudades de la amazonía, además de Brasil.

Pucallpa también es el punto de llegada de la carretera Federico Basadre, importante vía de comunicación que la enlaza con Tingo María, Huánuco, Cerro de Pasco y Lima. Esta es la única carretera que comunica a Pucallpa con el resto del país, y es vital para que la madera aserrada llegue a la costa, desde donde se exportan. Hace décadas se planea la construcción de una carretera que comunique a Pucallpa con la ciudad brasilera de Cruzeiro do Sul.

Finalmente, Pucallpa alberga al aeropuerto más importante de la región, el Aeropuerto Internacional Capitán Fap. David Abensur Rengifo, que recibe vuelos desde las ciudades de Lima y Tarapotoademas del Brasil.

[editar] Atracciones Turísticas

[editar] Laguna de Yarinacocha

A 7 km de la ciudad se encuentra la laguna de Yarinacocha, que es un meandro del río Ucayali y que ofrece un lugar de recreación. La laguna es apreciada por la posibilidad de practicar en ella varios deportes acuáticos (esquí, natación, remo y pesca deportiva). Cuenta con dos albergues y está rodeada de la vegetación así como algunos asentamientos nativos. Asimismo existe un jardín botánico (Chullachaqui) que permite apreciar las variedades de flora de la localidad.

El nombre de Yarinacocha deriva de “Yarina”, que es el nombre común de la palmera Phytelephas macrocarpa, en otros tiempo muy abundante en la zona.

Es un Recreo Turistico donde que los Turistas dan visita a esta Laguna de Yarinacocha. y donde que los habitantes de Pucallpa van a bañarse en sua frescas aguas en la Fiesta Tradicional de San Juan.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top