Querandíes

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Querandíes

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Querandí, es la denominación que los avá (guaraníes) daban a la etnia tambi én conocida como pampas (pampas antiguos, anteriores al s. XIX) ya que en su dieta diaria consumían grasa de animal, significando “hombres o gente con grasa”. Los mapuches (o araucanos) los llamaban puelches[cita requerida].

El jesuita inglés Thomas Falkner en su obra publicada en 1774, A description of Patagonia and the adjoining parts of South America, subdividió a los pampas en tres grandes parcialidades: taluhet, didiuhet y chechehet.

A la llegada de los europeos en el s. XVI, el área aproximada de distribución (ya que al practicar un modo de producción cazador-recolector no eran sedentarios) de los het era la región pampeana al oeste del río Paraná. Esto es, habitaban las actuales provincias argentinas de La Pampa, la mayor parte de la provincia de Buenos Aires, el centro y sur de la provincia de Santa Fe (especialmente al sur del Río TerceroCarcarañá), gran parte de la provincia de Córdoba (adaptados ecológicamente al bioma de la Pampa templada, sus límites septentrionales se encontraban en el ecotono con la región del Gran Chaco -hacia los 31º de lat. Sud) y las penillanuras de las actuales provincias de San Luis y Mendoza, aunque estas zonas del Cuyo resultaban de más difícil habitabilidad debido a su grado de continentalidad (extremos climáticos y falta de agua superficial).

Los het o querandíes estaban incluidos en el conjunto de los pámpidos y su idioma parece haber formado parte de la familia lingüística pano. Los querandíes ocuparon un área que va desde el sur de Santa Fe, por el norte, hasta el pie de las Sierras Grandes, hacia el oeste y toda el área norte de la provincia de Buenos Aires hasta el Río Salado por el sur.

A la llegada de los europeos se destacaban por ser grandes corredores (cazaban, o mejor dicho, capturaban, a la carrera, venados pampeanos, ñandús, e incluso guanacos), aunque para facilitar su actividad venatoria habían inventado dos artefactos (uno que sería clásico en Argentina): las boleadoras y la llamada por los españoles piedra-perdida (boleadora más primitiva, consistente en una piedra atada a una especie de cuerda realizada con cuero o tendones).

El 15 de junio de 1536, tuvo lugar una batalla entre los españoles y los indios querandíes que terminó con la muerte de unos mil indios. Los sobrevivientes, se aliaron a otros y destruyeron la recién fundada ciudad de Buenos Aires.

Con la intención de someter a los querandíes, Pedro de Mendoza organizó una expedición militar al mando de su hermano, Diego de Mendoza, que fue derrotada en las márgenes del río Luján el 15 de junio de 1536.

Posteriormente a la primera fundación de Buenos Aires, los querandíes recurrieron al ganado cimarrón, cazando, comiendo y domesticando caballos.

La población het fue diezmada a fines de S XVIII por epidemias como la de viruela en 1605, introducida por tropas que arribaron de España al mando de Antonio Mosquera, lo que facilitó la invasión mapuche de su territorio y su rápida mapuchización a nivel cultural, razón por la cual es hoy muy difícil encontrar rastros del idioma original de los het, o de dialectos del mismo.

El 23 de mayo de 1711, se creó la Reducción Jesuítica de San Francisco Javier en la zona de Luján, que fue abandonada por los indígenas a los pocos meses al declararse otra epidemia de viruela.

En opinión de estudiosos como Rodolfo Casamiquela los het pueden considerarse (como los charrúas) una de las etnias tehuelches o, lo que es igual, patagones.

Los het que vivían en las costas de los ríos Paraná y de la Plata son aquellos a los cuales les corresponde más precisamente el apelativo querandíes dado que hacia el s. XV habían recibido un importante influjo cultural guaraní.

Creían en un gran dios al que llamaban Soychu, quien tenía un contendiente, espíritu del mal conocido como Gualichu.

Según el “Movimiento Indio de la Provincia de Buenos Aires”, existen actualmente algunos descendientes de querandíes en esta provincia.

[editar] Véase también

Scroll to Top