Rafael Pombo

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Rafael Pombo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Rafael Pombo
Rafael Pombo 1.jpg
Nacimiento 7 de noviembre de 1833

Bogotá, Colombia

Fallecimiento 5 de mayo de 1912

Bogotá Colombia

Ocupación Poeta, Periodista, Traductor

Rafael Pombo , 1833 – 1912, fue un poeta, escritor, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano.

Contenido

Nacimiento y niñez

Nació en el hogar conformado por don Lino de Pombo y O’Donnell y doña Ana María Rebolledo, ambos miembros de familias aristocráticas de Popayán. Cuando el General Santander designó a don Lino de Pombo en el cargo de Secretario de lo Interior y de Relaciones Exteriores, éste aceptó y decidió viajar desde Popayán con su familia a Bogotá. En ese momento, su esposa tenía 6 meses de embarazo, por lo que al llegar a la capital dió a luz poco después a un varón, a quien pusieron por nombre Rafael. El menor vió la luz en su casa de habitación el 7 de noviembre de 1833.

Producción literaria

Es considerado uno de los más grandes del romanticismo hispanoamericano y el más grande del romanticismo colombiano. Si bien, a diferencia de los románticos del Río de la Plata, y debido a sus 17 años de permanencia en los Estados Unidos (Pombo trabajó como diplomático en Nueva York y allí tradujo obras infantiles de la tradición oral anglosajona), tomó la influencia del romanticismo anglosajón en lugar de la influencia francesa que había penetrado con sus posturas estéticas y sus ideas liberales en Latinoamérica. En sus fábulas, crea y recrea historias en verso que sobresalen dentro de la literatura infantil hispanoamericana del siglo XIX por su humorismo, desenfado e imaginación. Pombo es no sólo el mejor fabulista de las letras colombianas para la niñez, sino uno de los grandes iniciadores de esta modalidad literaria en la región. Se conocen 222 fábulas de su autoría.

Célebres siguen siendo también sus traducciones “El poeta moribundo” de Lamartine, “El Soliloquio de Hamlet” de Shakespeare y “El episodio de Laocoonte” de Virgilio. Pombo fundó los periódicos El Cartucho y El Centro; dirigió El Tomista; y fue colaborador de La Siesta, El Día, El Filotémico, El Heraldo, El Obrero, La Escuela Normal, La América, La Nueva Era y Las Crónicas. En estos periódicos quedó gran parte de su obra, recopilada luego por varios autores.

Libretos

Florinda o la Eva del imperio godo español (1880), libreto para una ópera en cinco actos con música de José María Ponce de León.

Homenaje y muerte

Fue coronado con laureles como Poeta Nacional de Colombia en un conmovedor homenaje que se le tributó en el Teatro Colón de la capital el 20 de agosto de 1905. Pombo falleció en Bogotá el 5 de mayo de 1912, cubierto de gloria.

Su casa natal se conserva en la esquina de la Calle 10 con Carrera 4, frente a la sede de la Academia Diplomática de San Carlos, en el sector histórico de Bogotá (“La Candelaria“). En ella funciona la Fundación Rafael Pombo, desde la cual se impulsan iniciativas encaminadas a inculcar el amor por la lectura y la poesía entre la niñez colombiana.

Principales obras infantiles

  • El renacuajo paseador (tambien conocida como rinrin renacuajo)
  • Mirringa mirronga
  • La pobre viejecita
  • Simon el bobito

Enlaces externos

Wikisource

[| Rafael Pombo en bibliotecasvirtuales.com] Biografia y texto de completo de algunos poemas infantiles

[| Rafael Pombo en la version online de la Biblioteca Luis Angel Arango] Biografía y seleccion de obras.

Scroll to Top