Ramón Castilla y Marquezado

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Ramón Castilla

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Ramón Castilla y Marquezado)

Ramón Castilla

Presidente de la República del Perú
Período 17 de febrero de 1874 ?

11 de diciembre de 1874

? Predecesor Domingo Nieto
? Sucesor Domingo Elías

Presidente de la República del Perú
Período 20 de abril de 1845 ?

20 de abril de 1851

? Vicepresidente Juan Manuel del Mar y Bernedo
? Predecesor Manuel Menéndez
? Sucesor José Rufino Echenique

Presidente de la República del Perú
Período 5 de enero de 1855 ?

24 de octubre de 1862

? Predecesor José Rufino Echenique
? Sucesor Miguel de San Román

Presidente de la República del Perú
Período 3 de abril de 1863 ?

9 de abril de 1863

? Predecesor Miguel de San Román
? Sucesor Pedro Diez Canseco

Nacimiento San Lorenzo de Tarapacá, 31 de agosto de 1797
Fallecimiento Quebrada de Tiviliche, Tarapacá, 30 de mayo de 1867
Profesión Militar
Cónyuge Francisca Diez Canseco y Corbacho

Ramón Castilla y Marquesado (Tarapacá, 31 de agosto de 1797Tiviliche, 30 de mayo de 1867) fue un militar y político peruano que asumió el cargo de Presidente del Perú en cuatro ocasiones. Es considerado patrono del Arma de Caballería del Ejército Peruano.

Ramón Castilla fue hijo del argentino don Pablo Castilla y de la genovesa Francisca Marquesado. Su abuelo, el español Pedro Pablo Castilla, fue empleado de hacienda durante el virreinato.

Asumió el gobierno por primera vez luego de la muerte del general Domingo Nieto por un corto período en 1844, luego asumió en 1845 y gobernó hasta 1851, de 1855 a 1862 y, finalmente, durante un breve periodo en 1863.

Tabla de contenidos

[editar] Primeros Años

Nació en Tarapacá durante el Virreinato del Perú.

En 1817 se enroló en el ejército realista, en el cual fue apresado, sin embargo logra escapar, hasta 1821 año en que conseguida la independencia del Perú se pone bajo las órdenes de José de San Martín quien lo incorpora al ejército patriota

Al renunciar José de San Martín como “Protector del Perú“, Castilla se pone a favor de José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete.

En 1833, el mismo año que fue elegido el general Luis José de Orbegoso y Moncada como Presidente de la República.

[editar] La Anarquía: Castilla y Nieto

En 1839 es nombrado Ministro de Guerra y Hacienda del gobierno de Agustín Gamarra. Luego, Castilla junto con Domingo Nieto derrocan a Manuel Ignacio de Vivanco en la batalla de Carmen Alto. Nieto asume la presidencia pero fallece a los pocos meses.

Castilla asume el 17 de febrero de 1844 hasta el 11 de diciembre de ese año. Durante ese año se dieron varias luchas civiles entre caudillos, los que se autoproclaman gobernantes. Al final de la lucha, volvió a asumir la presidencia Manuel Menéndez, quien fuera derrocado por Juan Crisóstomo Torrico en 1842.

[editar] Presidencia de la República

Castilla gana las elecciones de 1845, juramentando el cargo el 20 de abril de ese año. Gobernó hasta 1851, realizando muchas obras en todos los campos, saneando la paz interna y la organización del país.

Lo sucede el general José Rufino Echenique cuyo gobierno suscita levantamientos. En enero de 1854 la rebelión se concentró en Arequipa terminando por acaudillar el mismo Castilla.

El 3 de diciembre de 1854 en la ciudad de Huancayo, se dio la ley de abolición de la esclavitud. La ley se aplica en cuanto Castilla derrota a Echenique en la Batalla de La Palma el 5 de enero de 1855.

En reacción a la abolición los principales diarios de Lima se alarmaron de las futuras consecuencias de la liberación de los esclavos, y los principales hacendados del país formaron una junta presidida por Antonio Salinas y Castañeda, hacendado del valle de Huaura, para plantear el monto de una indemnización y representar al latifundio ante el gobierno.

Ese mismo año, los mismos hacendados impusieron al gobierno un reglamento de policía rural muy estricto para prevenir los esperados desbordes consiguientes a la abolición.

En enero de 1855 Castilla es elegido Presidente Provisorio. El 19 de octubre de 1856 proclama una nueva Constitución, que ocasiona la Guerra Civil de 1856 hasta 1858. Al finalizar la guerra, Castilla convoca a un Congreso el 24 de octubre de 1858 que lo ratifica como presidente constitucional hasta 1862. Este congreso será relevado de sus funciones instalándose uno nuevo en 1860.

El 13 de noviembre de 1860 promulgó una nueva Constitución, que vendría a ser la Carta Política de mayor vigencia en la historia del Perú ya que rigió hasta 1920.

En su gobierno destacó la abolición del tributo indígena y de la esclavitud, contradictorio a su autorización de importar esclavos de Colombia.

Abolió la pena de muerte. También da inicio al sistema postal y al sistema de presupuestos de obras públicas

En 1862 lo sucede el mariscal Miguel de San Román quien al fallecer en menos de un año de gobierno hace que Castilla asuma por cuarta vez la presidencia y permanezca en el poder hasta el regreso de Juan Antonio Pezet, Primer Vicepresidente, el 5 de agosto de 1863.

En 1864 condena la política internacional del gobierno de Pezet, siendo apresado y alejado hasta las playas del Peñón de Gibraltar, España. En su ausencia se produce el Combate del 2 de Mayo.

A su regreso al Perú, es deportado a Chile por orden del Presidente Mariano Ignacio Prado y desde allí, ya septuagenario, se rebela contra el derroche de la Hacienda Pública y desembarca en territorio peruano en Pisagua (Puerto de Tarapacá) con una pequeña escolta, regresando de este modo al país con el proposito de tomar por quinta vez las riendas del gobierno. Muere durante el viaje hacia la ciudad de Arica, en la Quebrada de Tiviliche el 30 de mayo de 1867.

Precedido por:

Domingo Nieto

Presidente del Perú

Febrero 1844 – Diciembre 1844

Autoproclamado Presidente

Sucedido por:

Manuel Menéndez

Precedido por:

Manuel Menéndez

Presidente del Perú

Abril 1845 – Abril 1851

Presidente Constitucional

Sucedido por:

José Rufino Echenique

Precedido por:

José Rufino Echenique

Presidente del Perú

Enero 1855 – Octubre 1862

Presidente Constitucional

Sucedido por:

Miguel de San Román

Precedido por:

Miguel de San Román

Presidente del Perú

3 – 9 de Abril, 1863

Autoproclamado Presidente

Sucedido por:

Pedro Diez Canseco

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top