Ricardo Maduro
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ricardo Rodolfo Maduro Joest (nacido en Panamá el 20 de abril de 1946) es un político y empresario hondureño de padre panameño y madre hondureña, esta a su vez nacida en Guatemala. Siendo Presidente de la República entre 2002 y 2006 después de superar la controversia sobre no ser nacido hondureño.
[editar] Estudios y actividad política
Maduro cursó la licenciatura en Economía por la Universidad californiana de Stanford (Estados Unidos), título que obtuvo en 1969, y al que añadió una formación de posgrado en Ingeniería Industrial. Ya de regreso a Honduras comenzó una notable carrera empresarial.
Maduro inició su actividad política en 1984 en las filas del Partido Nacional de Honduras (PNH), en la oposición entonces. Dirigió las campañas presidenciales de Rafael Leonardo Callejas en las elecciones presidenciales de 1985 y 1989, siendo Callejas vencedor en estas últimas. Maduro fue nombrado presidente del Banco Central de Honduras, cargo que desempeñó actuando según sus ideas liberales. En noviembre de 1993 Carlos Roberto Reina Idiáquez ganó las presidenciales, arrebatando el gobierno al PNH, tras lo cual Maduro volvió a concentrarse en el mundo empresarial.
El 23 de abril de 1997 un hijo de Maduro, Ricardo Ernesto, fue secuestrado y tiroteado, siendo su cuerpo encontrado sin vida dos días después. Este hecho causó consternación en el país entero, que se solidarizó con Maduro. El trágico suceso le proporcionó popularidad y una imagen de respetabilidad que le ayudó a aspirar a la presidencia dos años más tarde.
En octubre de 2002 contrajo matrimonio con la española Aguas Santas Ocaña Navarro, matrimonio que terminó el día que él entregó el poder a su sucesor Manuel Zelaya Rosales.
La Constitución del país prohíbe ser presidente a los que no posean la nacionalidad hondureña, por lo que una polémica jurídica acerca de la nacionalidad de Maduro hubo de ser arreglada para que éste pudiera registrarse como candidato presidencial. Maduro nació en Panamá, y opero sus negocios en Honduras por mucho tiempo con Nacionalidad Panameña. Su hijo mayor es ciudadano de los Estados Unidos.
[editar] Presidencia
Finalmente fue elegido en las presidenciales del 25 de enero de 2002.
el 25 de noviembre de 2001 Maduro se alzó con la victoria con el 52,2% de los votos; Pineda obtuvo el 44,2% y los otros tres candidatos de los partidos minoritarios que tradicionalmente se han disputado las migajas dejadas por los partidos hegemónicos, apenas sumaron el 4%. En las legislativas, el PNH obtuvo 61 de los 128 diputados del Congreso Nacional, esto es, mayoría simple. El 27 de enero de 2002 Maduro tomó posesión como sexto presidente constitucional de Honduras y como el segundo nacionalista desde la restauración de la democracia en 1982, en una ceremonia a la que asistieron los mandatarios de Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Belice. Los líderes centroamericanos aprovecharon para sostener una reunión en la Acrópolis maya de Copán, de la que salió una declaración sobre la estabilidad política, el crecimiento económico y la promoción del desarrollo humano en la región.
En su gobierno en el tema de la seguridad publica, ha intentado erradicar a las grandes bandas delincuenciales, como a los Mara Salvatrucha, organización delictiva que opera en toda Centroamérica, y en 33 Estados de Estados Unidos.
En las elecciones de 27 de noviembre de 2005 el candidato de su partido Porfirio “Pepe” Lobo Sosa, perdió dichos comicios, siendo ganado por Manuel Zelaya del Partido Liberal de Honduras, quien lo sustituyo en el cargo presidencial el 27 de enero de 2006.
El Gobierno de Maduro se caracterizó por haber levantado el nivel económico de la nación hondureña manejada por un grupo de expertos y técnicos en la materia económica. Las cifras macroeconómicas del país fueron motivo de aprobación de parte del FMI, sin embargo el cuadro de pobreza general se incrementó ostensiblemente. Las riquezas de Honduras están concentradas en solo el 15% de la población mientras que el 85% restante es pobre de los cuales el 60% están bajo la línea de la indigencia. Un cuatrienio de gobierno dominado por la violencia de las maras El flamante jefe del Estado se puso a trabajar de inmediato para llevar a la práctica su principal divisa electoral. A los pocos días, la Presidencia ya pudo dar cuenta de resultados espectaculares, esperando acallar a quienes habían tachado de demagógicas las promesas de campaña: el 8 de febrero la Policía se incautó del formidable arsenal, incluidos lanzacohetes, que escondía una banda de secuestradores y atracadores que operaba en coordinación con los cárteles de la droga de México y Colombia, y que tenía su base de operaciones en Lempira, cerca de la frontera salvadoreña. Al capturado jefe de la organización, el salvadoreño José Benedicto Villanueva Ortiz, se le imputó nada menos que un frustrado plan para asesinar a Maduro el 25 de enero en San Pedro Sula, aprovechando su venida a la ciudad para presenciar la toma de posesión del nuevo alcalde.
Este éxito inicial alentó al Ministerio de Seguridad Pública, encabezado por Óscar Álvarez Guerrero, para aplicarse en la persecución de las maras, aunque muy pronto quedaron en evidencia lo limitado de los medios policiales del Gobierno y la fortaleza y osadía de los delincuentes. En junio de 2002 el país quedó conmocionado con el asesinado por unos secuestradores, a pesar de cobrar a la familia un copioso rescate, de Reginaldo Panting, quien fuera ministro liberal en los Gobiernos de Azcona y Flores, y que actualmente servía a su partido como diputado. Economía y política exterior: la reducción de la deuda, el CAFTA e Irak Una cierta atonía caracterizó la actividad económica hondureña en los dos primeros años de la presidencia de Maduro, que sólo a partir de 2004, con una tasa anual del 5%, seguida del 4,2% registrado de 2005, pudo acercarse, aunque no cumplir, el desmesurado objetivo de crecimiento formulado en la campaña electoral. A esta notable mejora contribuyeron el robustecimiento de la industria de la maquila y las exportaciones agropecuarias, y en menor medida el turismo. La inflación repuntó en 2004 debido al encarecimiento del petróleo ?que obligó al Gobierno a decretar alzas en los precios de los combustibles-, pero en 2005 volvió a situarse por debajo del 8%, una tasa, con todo, lo suficientemente elevada como para causar mucho quebranto al bolsillo del hondureño promedio, cuyo poder adquisitivo ya estaba muy constreñido.
El mandatario, acusado frecuentemente de entregar la gestión de la economía a un equipo de corte tecnocrático y de retraer su liderazgo político en este terreno, antepuso a la lucha activa contra la pobreza la estabilidad macroeconómica y la reducción de la deuda externa. La segunda actuación estaba íntimamente vinculada a la liberación de dicha carga, pero, al menos sobre el papel, también lo estaba la primera. Así, el FMI aceptó conceder nuevos beneficios a Honduras dentro de su Iniciativa para la Reducción de la Deuda de los PPAE a cambio de una vigorosa disminución del déficit presupuestario mediante el incremento de los recursos fiscales y la reducción de la masa salarial de los empleados del sector público. El ajuste aplicado por el Gobierno concitó el rechazo y la movilización de los sindicatos y las organizaciones sociales, que imputaron el déficit a otras causas, como las desgravaciones y exenciones fiscales para los empresarios y los desembolsos destinados a paliar las pérdidas de los ahorradores ante la quiebra de varios bancos privados.
Para el Ejecutivo, lo prioritario era podar el déficit público. Aquí, la promesa electoral, combinando un aumento de la recaudación y una restricción del gasto, fue satisfecha con creces: en 2005 las autoridades económicas y monetarias anunciaron a bombo y platillo que el desequilibrio contable se había reducido al 2,7%. El FMI, otros organismos crediticios internacionales y los gobiernos acreedores reunidos en el Club de París premiaron este esfuerzo con sucesivas condonaciones de tramos de deuda: de su suma se desprendía que el 64% de la deuda externa ecuatoriana había sido liquidada. En febrero de 2004 Tegucigalpa suscribió con el FMI un programa trienal en virtud del Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (PGRF, en su sigla en inglés). Sin embargo, las partes parecieron poner más énfasis en el primer objetivo, de relativamente fácil consecución a corto plazo, que en el segundo, que planteaba rebajar la pobreza hasta el 40% en 2015, conforme a las denominadas Metas del Milenio.
El otro logro que llenó de satisfacción a Maduro fue la participación de Honduras en el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, Estados Unidos y la República Dominicana (CAFTA-RD). El 28 de mayo de 2004 el ministro de Industria y Comercio, Norman García, se unió en Washington a sus colegas representantes de Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica para la firma de un acuerdo de desarme arancelario multisectorial -agricultura, industria alimentaria, inversiones, servicios y propiedad intelectual- que el Congreso hondureño, respondiendo al llamado del presidente, ratificó con presteza el 3 de marzo de 2005 con el voto afirmativo de 100 legisladores, aunque en medio de una fenomenal trifulca causada por trabajadores del sector público que exigían mejoras salariales.
Como en los demás países de la región, numerosos colectivos de la sociedad civil manifestaron su rechazo al CAFTA, o por lo menos a determinados mecanismos del mismo, por temor a que la apertura a la libre competencia de la pequeña y mediana empresa agrícola y manufacturera tuviera sobre la producción local unos efectos nocivos que las previsibles inversiones foráneas generadoras de empleo y subcontratas, sobre todo en el sector de la maquila, no conseguirían compensar. Sin embargo, en Honduras, Maduro tenía a su favor el respaldo al tratado por el principal partido de la oposición, el PLH, y la inexistencia de un partido de izquierda importante capaz de movilizar un repudio popular que de todas maneras estuvo lejos de alcanzar la magnitud observada en naciones vecinas como Costa Rica y El Salvador.
Dos meses después de emitir el Parlamento hondureño la preceptiva luz verde al CAFTA, defendido por Maduro como un excelente instrumento que traería crecimiento y riqueza para todos, el presidente viajó junto con sus homólogos centroamericanos y de la República Dominicana a Estados Unidos para, haciendo causa común con su anfitrión, George W. Bush, animar a los congresistas y senadores de la superpotencia norteña, quienes mostraban reticencias bajo la influencia de grupos económicos de presión nacionales, a ratificar el tratado, permitiendo así a éste entrar en vigor.
Las excelentes relaciones entre las administraciones de Maduro y Bush se cimentaron en una decisión de calado del mandatario hondureño, obedientemente validada por el Congreso, como fue el envío en agosto de 2003 al Irak ocupado de un contingente de 370 soldados para nutrir, junto con fuerzas de España, El Salvador, Nicaragua y la República Dominicana, la Brigada Plus Ultra, comandada por España y a su vez integrada en la División Multinacional Centro-Sur, cuyo mando Estados Unidos adjudicó a Polonia. Los brigadistas se desplegaron en la provincia meridional de Najaf, considerada entonces de bajo riesgo, y en los nueve meses en que contribuyeron a velar por la seguridad local no tuvieron que lamentar ninguna baja.
[editar] Enlace externo
Véase también: