S

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

S

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La S es la vigésima letra del alfabeto español, decimonovena del orden latino internacional y es la decimosexta consonante. Su nombre es femenino: la ese, y el plural eses.

Tabla de contenidos

[editar] Fonética

El español conoce diversos tipos de /s/. En la norma castellana la /s/ es apico-alveolar, es decir, la punta de la lengua se aproxima a la “montaña” alveolar que se encuentra justo encima de los dientes superiores. En las zonas de seseo de Andalucía y América la /s/ es predorsal o dental según hablantes y regiones. Este tipo de /s/ se articula con la punta de lengua dirigida hacia los incisivos inferiores, es la llamada “ese sevillana”. Este tipo de /s/ alterna con una de tipo dentoalveolar, con la punta de lengua dirigida hacia los dientes superiores, es el tipo de ese llamada “cordobesa“. En algunas regiones de América también se oye una /s/ de tipo apical como la castellana, como por ejemplo en hablantes de Bolivia, del interior de Colombia (sobre todo Medellín), zona andina de Perú y aisladamente en la República Dominicana.

En las zonas donde la /s/ es predorsal encontramos también la articulación dental o interdental ciceante, muy semejante o igual a la “z” castellana, aplicada tanto a las grafías S como a la Z o la C. Esto ocurre particularmente en la zona costera de Andalucía y más aisladamente en partes de América, (se ha observado en algunos hablantes costeños de Perú).

En Andalucía, Extremadura, Murcia, en gran parte de la Mancha y Canarias, así como en buena parte de América, particularmente en las costas, la -s implosiva padece un debilitamiento histórico. Este debilitamiento de la articulación de -s genera una compleja variedad de soluciones:

  1. Elisión total de toda -s implosiva: tomates > tomate, este > ete. La elisión total de -s sin efectos compensatorios se produce en casi toda Andalucía occidental y en buena parte del español antillano, particularmente en el español dominicano.
  2. Glotalización de la -s implosiva. Por esta regla /s/ se articula como una suave aspiración glotal, semejante a la /h/ inglesa o el sonido de la “j” andaluza: mujeres > [muhéreh], los bosques [loh ‘bohkeh]. La aspiración aparece en convivencia con otros tipos de debilitamiento de -s.
  3. Geminación consonántica. La -s implosiva genera un alargamiento o geminación de la consonante posterior: este > ette, esperanza > epperanza, whisky > wikki, isla > il·la. En Andalucía la tt geminada suele resolverse en una /t/ simple de tipo alveolar, como la /t/ inglesa. La geminación consonántica también convive con los otros fenómenos de debilitación descritos.
  4. Alargamiento vocálico. En algunas zonas, particularmente en América, la -s origina un alargamiento compensatorio de la vocal anterior, especialmente si es una vocal tónica: este > e:te, isla > i:la. El alargamiento es una solución poco extendida y también convive con las otras soluciones señaladas.
  5. Apertura vocálica. La caída de la /s/ abre la vocal anterior: tomates > tomatE, huertos > huertO, donde E y O representan unas vocales más abiertas que /e/ y /o/. En los hablantes que presentan esta apertura se aprecia el uso distintivo del timbre vocálico y por tanto las cinco vocales fonológicas del español se elevan a diez. Como ejemplo, la palabra “mano” tiene /o/ cerrada y “manos” tiene /O/ abierta, “casa” tiene una /a/ central o velar y “casas” tiene una /ä/ marcadamente palatal. La apertura vocálica y la creación de cinco nuevas vocales fonológicas es típico del andaluz oriental.

Los distintos tipos de debilitamiento de la -s implosiva nunca han gozado de prestigio en el español estándar y los hablantes cultos de las regiones señaladas intentan mantener la articulación de -s. En aquellos dialectos donde la elisión de -s es completa (andaluz occidental y antillano) pueden darse casos de -s hipercorrecta, particularmente cuando hay una noción falsa del plural: “las doces” por “las doce”, “las gentes” por “la gente”, “las ropas” por “la ropa”, “ellos no tienen trabajos” por “no tienen trabajo”. La -s hipercorrecta es especialmente frecuente en los hablantes semicultos de la región antillana.

Pese a no gozar de prestigio, en España la erosión de la -s implosiva se extiende progresivamente en zonas donde el fenómeno era desconocido. Es el caso de Madrid y zonas cercanas, donde la /s/ se asimila frecuentemente a una consonante velar: los bosques > “los bojques”, los geranios > “loj geranios”, etc. Pese a todo, el castellano del norte de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Asturias, la Rioja, Aragón y en las zonas bilingües de España la -s implosiva se suele mantener con bastante firmeza. En América las zonas donde la -s resiste de forma más consistente son México (especialmente en las tierras altas), interior de Colombia, Ecuador y Perú, en toda Bolivia y zonas del norte de Argentina. Como decíamos, en el resto del español americano la -s sufre los diversos tipos de erosión señalados, muy particularmente en la ribera caribeña.

[editar] Representaciones alternativas

[editar] Significados

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top