SN 1604

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

SN 1604

De Wikipedia, la enciclopedia libre

SN 1604
Resto de la supernova de Kepler
Tipo de supernova Ia[1]
Tipo de resto Cáscara
Galaxia anfitriona Vía Láctea
Constelación Ophiuchus
Ascensión recta 17h30m45s
Declinación -21°29′
Coordenadas galácticas G4.5+6.8
Fecha de descubrimiento 9 de octubre de 1604
Magintud aparente máxima -2,25 hasta -2,5

La supernova 1604 (SN 1604), también conocida como la supernova de Kepler o estrella de Kepler, fue una supernova en la Vía Láctea, detectada en la constelación Ophiuchus. Hasta el año 2006, ésta ha sido la última supernova observada en nuestra propia galaxia a una distancia no superior a 6 kiloparsecs, esto es, alrededor de 20 000 años luz de la Tierra. Se podía ver a simple vista y en el momento de máxima luminosidad, era más brillante que cualquier estrella (a excepción del Sol) o planeta (a excepción de Venus) en el firmamento, con una magnitud aparente de -2.5.

La supernova fue observada por primera vez el 9 de octubre de 1604.[2] El astrónomo germano Johannes Kepler la observó por primera vez el 17 de octubre. El estudio que hizo sobre ella fue tan extenso que posteriormente se la conoció por su nombre. Su libro sobre el tema se llamó De Stella nova in pede Serpentarii (Sobre la nueva estrella en el pie del portador de la Serpiente).

Dibujo original de Johannes Kepler's describiendo la localización  stella nova, marcada con una N.

Dibujo original de Johannes Kepler‘s describiendo la localización stella nova, marcada con una N.

Fue la segunda supernova en ser observada en una generación (después de SN 1572, observada por Tycho Brahe en la constelación de Cassiopeia). Ninguna otra supernova que haya ocurrido en nuestra galaxia ha sido observada desde entonces, aunque se han observado otras supernovas fuera de la Vía Láctea.

El resto de supernova que resultó de esta supernova se considera un objeto típico en su clase y sigue siendo objeto de gran estudio en astronomía.

[editar] Referencias

  1. ? Chandra X-Ray Observatory (en inglés). Kepler’s Supernova Remnant: A Star’s Death Comes to Life. Consultado el 2006-01-16.
  2. ? Bill Blair’s Kepler’s Supernova Remnant Page. URL accedida el 20 de septiembre de 2006

[editar] Véase también

Scroll to Top