
Sampler
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema. |
Un sampler es un aparato que permite muestrear digitalmente secuencias sonoras o samples para ser reproducidas posteriormente, o transformadas mediante efectos. También permite recuperar y almacenar estas en un soporte de almacenamiento secundario, como discos duros, unidades ZIP, disquetes, etc.
El sampler es utilizado como herramienta en muchos géneros musicales, entre los que destaca la música electrónica, por grupos y artistas como Chroma Key, Prodigy, The Chemical Brothers, Fat Boy Slim, Moby y muchos otros.
Tabla de contenidos |
[editar] Características
Suelen contar con conectores MIDI para ser manipulados desde otros dispositivos electrónicos, como ordenadores o secuenciadores. Permiten transformar las muestras con efectos (eco, reverberación, flanger…), cambiar el tono, el volumen, la intensidad, etc, y posteriormente almacenar estas muestras en disquetes, discos duros, u otros dispositivos similares.
[editar] Origen y evolución
El origen del sampler se remonta a los años 50 a partir de los denominados dispositivos fonógenos, piezas casi exclusivamente de laboratorio consistentes en una cinta magnética circular montada sobre un tambor de cabezales y cuya velocidad de reproducción era controlada por un teclado semejante al de un pequeño órgano, de esta forma se podían extraer todos los tonos a cualquier sonido previamente grabado. Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez, Pierre Schaeffer o Iannis Xenakis fueron algunos de los músicos y compositores que comenzaron a explorar las posibilidades de este tipo de instrumentos en campos experimentales de la época como la música estocástica, la música concreta y la tape music.
En los años 60 aparece el “órgano” Mellotron, considerado el verdadero precusor analógico de los modernos samplers. De forma análoga a los viejos fonógenos, el Mellotron controlaba un sistema de cinta a través de su teclado. Una de las diferencias es que el sistema de cinta no era cerrado y además poseía varias pistas. La cinta, de pocos segundos de duración, era rebobinada automáticamente al llegar al final. Una de las principales desventajas (la misma que los fonógenos) es que el tiempo de ataque era lento, es decir, el motor que controlaba la cinta requería cierto tiempo para pasar de tonos muy graves a muy agudos o viceversa, en función del intervalo que se ejecutara. Otro de los motivos por el que es notable el Mellotron es que fue el primer intrumento de esta clase en usarse en música pop (Ej. The Beatles).
A finales de los años 70 y gracias al avance de la electrónica aparece el Fairlight, el primer sampler digital. Podemos destacar a Trevor Horn, productor de The Buggles y Frankie goes to Hollywood entre otros, como uno de los pioneros en su uso. Finalmente la propagación y difusión del uso del sampler se hace realmente patente cuando la compañía E-Mu saca al mercado su famosa serie Emulator a principios de los años 80 siendo Depeche Mode y Kraftwerk algunos de sus grandes abanderados.
[editar] Problemas derivados de su uso
Suele implicar problemas de tipo legal, ya que “samplear”, en muchas ocasiones, equivale a usar muestras de los discos de otros artistas. Alrededor de 1990, varios autores y compañías discográficas ganaron pleitos en los que reclamaban a productores de música hip hop los derechos de autor de sonidos que habían reproducido mediante sampler. Desde entonces, los discos de hip hop son estudiados por estas compañías, incluso llegando a realizar procesos de calidad respecto a las muestras tomadas de otros artistas, su duración, partituras, etc, comprobando así que cumplen con la ley. Generalmente, los aspectos legales se arreglan mediante contratos antes de sacar el disco al mercado.