

Skinhead
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Skinheads, término que significa cabezas rapadas, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Gran Bretaña en los años 60. En la actualidad hay una gran variedad de skins con diversas ideologías políticas, si bien son comunmente relacionados directamente con la extrema derecha, concretamente con el nazismo.
Tabla de contenidos |
[editar] Origen

Skinhead neonazi alemán
Los orígenes directos de los skinheads se encuentran en la subcultura mod londinense de finales de los años cincuenta y principios de los años sesenta. Los mods eran jóvenes de clase trabajadora cuyo principal objetivo era divertirse todas las noches en clubes como The Scene o The Flamingo escuchando modern jazz, R&B, ska y soul principalmente. Con la primera oleada hippie de 1966, muchos adolescentes que habían sido mods, se adhierieron a la nueva moda, lo que provocó una decadencia y radicalización en el movimiento.
A la par, otros antiguos modernistas se aferraron a sus gustos por la música negra, sobre todo por el ska y el naciente rocksteady. Se hicieron llamar hard-mods. Comenzaron a vestir con ropa más práctica e identificada con la clase obrera: botas Doctor Martens, tirantes, etc. Además se pudo apreciar una tendencia a cortarse el pelo más corto que anteriormente (sin llegar a rapárselo), para diferenciarse de los hippies.
Pero el punto más importante en su historia fue el contacto con los jóvenes inmigrantes jamaiquinos (muchos de los cuales habían sido Rude boys en su isla natal), que se convirtieron pronto en sus principales compañeros de juerga. Ellos trajeron discos de su país y comenzaron a crear una escena reggae en la capital británica. Esto se vio reflejado a partir de 1969 (considerado por muchos el año del nacimiento de los skinheads tal y como los conocemos hoy) por varios artistas jamaicanos que grabaron temas dedicados a sus fieles seguidores británicos pertenecientes al nuevo movimiento como Skinhead Moonstomp de Mr. Symarip, A.G.G.R.O. de The Bovver Boys y Skinhead Train de Laurel Aitken.
Una de las características distintivas de los skinheads de esa época era la violencia, heredada probablemente de la cultura mod cuyos seguidores habían provocado episodios violentos en la zona sur del Reino Unido (principalmente en Brighton). Se podían ver frecuentemente en las calles de Brixton skins y jóvenes jamaicanos negros juntos apaleando hippies o paquistaníes, actividad que después fue denominada “paki-bashing”. Esta práctica se ve reflejada en la canción Skinheads a Bash Them de Claudette & The Corporation.
Estas peleas con inmigrantes asiáticos les valió la fama de grupos racistas, aunque no fuera del todo cierto. Esto, aunado a la constante violencia en los estadios durante y tras los partidos de fútbol, puso a toda la prensa británica contra ellos. Hacia 1971 la presión era tanta que el movimiento skinhead comenzó a decaer seriamente. Muchos se alejaron totalmente y otros dejaron crecer un poco su pelo y comenzaron a vestir a la vieja usanza mod para no ser víctima de críticas. Esto dio paso al movimiento suedehead que dio punto final a la corriente skinhead como tal por el momento.
Hoy en día existen infinidad de variaciones en sus ideales y en su forma de vestir. Uno de los referentes cinematográficos para muchos skinheads es la película La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick, (adaptación de la novela homónima de Anthony Burgess) que muestra las aventuras y desventuras de una especie de mod futurista cuya vida gira en torno a la música y la violencia, para elaborar en torno a estas obras toda una ideología extrapolada.
[editar] El resurgir
El movimiento siguió vivo aunque con menos fuerza, y resurgió con el éxtasis del punk en 1977. Los skinheads ya no tocaban ska ni reggae, sino una música más cercana al punk denominada streetpunk (punk callejero), que terminaría desembocando en el Oi!, que es como se le conoce actualmente al género musical skinhead por excelencia.
Estos nuevos skinheads comenzaron a politizarse. Una parte de ellos se volvieron anarquistas o comunistas (véase Red & Anarchist Skin Heads). Entre los que no adoptaron estos principios políticos, el National Front, partido de ultraderecha inglés, empezó a captar skinheads utilizados como miembros de seguridad en los actos del partido. De aquí surgen los skinheads neonazis, denominados despectivamente boneheads (cabezas huecas) por los antifascistas.
A estas alturas el movimiento ya se había extendido por Europa y América. En los medios de comunicación empezaron a aparecer noticias sobre los skinheads como gente racista y violenta. Esto hizo que en 1986 se fundara en Nueva York la organización SHARP (Skinheads Against Racial Prejudices) o skinheads contra prejuicios raciales. Se unieron para hacer ver a la gente la realidad del movimiento skinhead frente a los skins neonazis.
Las agrupaciones ya formadas como RASH (Red & Anarchist Skin Heads) las podemos encontrar en el lado izquierdista y antifascista del movimiento. Por el bando fascista surgieron distintas organizaciones ultraviolentas, como Blood & Honour, formada por el inglés Ian Stuart vocalista del grupo Skrewdriver o los Hammerskins, que tomaron la refrencia de los skins con martillos de la película de Pink Floyd “The Wall”, cuando estos mismos van a golpear “pakis” (paquistaníes) o el grupo considerado terrorista por gran parte de la opinión pública, Combat 18, que llegó a actuar varias veces en Europa y Estados Unidos.
[editar] La música
La música siempre ha acompañado a los skins desde el ska, el rocksteady y el reggae de sus primeros días con grupos y artistas como Symarip [1] , ‘Desmond Dekker’ o John Holt hasta el Oi! violento y desgarrador de los Sham 69, Cock Sparrer, Last Resort o The 4 Skins.
Los skinheads de ideas fascistas escuchan RAC (Rock Against Comunism, Rock Contra el Comunismo), una versión del Oi! que tiende al metal, con letras de tendencia nacional-socialista, recuerdo de batallas pasadas (normalmente las que tuvieron victoria nazi en la Segunda Guerra Mundial), promoción de la cultura tradicional europea y los ideales racistas y, en menor número de casos, racialistas. Cabe destacar a Skrewdriver, grupo liderado por Ian Stuart y pionero en el rock nazi. En España los grupos más conocidos son Batallón de Castigo, División 250 y Estirpe Imperial en el panorama de skins nazis. En el lado antifascista destacan grupos como los madrileños Non Servium y Núcleo Terco, entre muchos otros. Sin embargo, en Estados Unidos se ha visto un auge en el hardcore de corte racista, llamado hatecore, con bandas como Angry Aryans. También en el panorama antifascista hay grupos sudamericanos, como por ejemplo los chilenos Curasbun Oi!.
[editar] La mujer en el movimiento
Desde el inicio del movimiento ha habido mujeres dentro del movimiento skinhead, en un principio fueron las novias de los primeros skinheads que seguían a sus novios y se fueron radicalizando paultinamente, éstas eran conocidas como chelseas. A estas mujeres skin se las conoce en la actualidad como “skingirls” o skinhead girls. Su estética es similar a la de los hombres pero con un toque femenino: minifaldas de cuadros, zapatos tipo brogue o loafer, botas, zapatillas Converse, etc. Llevan la cabeza rapada como los hombres o el pelo muy corto aunque con variaciones que conforman el peinado más habitual consiste en dejar la parte de atrás, el flequillo y las patillas largas y la zona superior de la cabeza rapada o en su defecto con el pelo corto. A este tipo de corte de pelo se le llama “Chelsea”, nombre inspirado en las primeras skinhead girls.
[editar] Filmografía
- En 2003 el cineasta Daniel Schweizer dirige un documental llamado “Skinhead Attitude”.
- En 2005 se estrena en España Diario de un skin dirigida por Jacobo Rispa.
- En 2007 se estrena en el Reino Unido “This is England”, basada en la trifulcas que hubo a finales de los años 70 en el movimiento skinhead tras las que surgirían los skinheads de extrema derecha y extrema izquierda.
[editar] Referencias
- Daniel Schweizer (2003): “Skinhead Attitude”, en Arte. .
[editar] Enlaces externos