

Superfluidez
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección sobre física y química necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikipedia. Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando! |
La superfluidez es un estado de la materia caracterizado por la ausencia total de viscosidad, de manera que, en un circuito cerrado, fluiría interminablemente sin fricción. Fue descubierta en 1937 por Pyotr Leonidovich Kapitsa, John F. Allen y Don Misener y a su estudio se lo llama hidrodinámica cuántica. Es un fenómeno físico que tiene lugar a muy bajas temperaturas, cerca del cero absoluto, límite en el que cesa toda actividad. Un inconveniente es que casi todos los elementos se congelan a esas temperaturas. Pero hay una excepción: el helio. Existen dos isótopos estables del helio, el Helio-4, que es el común, y el Helio-3, que es raro y se produce en la desintegración beta del tritio en reactores nucleares (también se encuentra en la superficie lunar, arrastrado hasta allí por el viento solar).
Los dos isótopos se comportan de modos muy diferentes, lo cual sirve para examinar los efectos de las dos estadísticas cuánticas, la Estadística de Fermi-Dirac, a la que obedecen las partículas de espín semi-entero, y la Estadística de Bose-Einstein, seguida por las partículas de espín entero.
El contenido de esta página es un esbozo sobre física. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia. Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas. |