
Tadeo Wiesent
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tadeo Wiesent, sacerdote capuchino y médico naturista alemán ( 26 de enero de 1858 – 10 de junio de 1926 )
Fue discípulo del Monseñor Sebastian Kneipp (creador de la Hidroterapia moderna), y difundidor de ella en Chile y otras localidades sudamericanas, aparte de ser un gran difundidor del naturismo en esas localidades. Fue el maestro de Manuel Lezaeta Acharán, en quién quedaron sus frutos con la creación de la Doctrina Térmica. Fue conocido en Chile con el simple apodo de ?Padre Tadeo?.
Tabla de contenidos |
[editar] Biografía
El Padre Tadeo, de familia de escasos recursos nació en Wiesent, aldea de Baviera, Alemania. Desde la infancia sintió atracción por ser sacerdote, lo cual logró al ingresar en 1887 al sacerdocio, luego de cumplir su bachillerato.
En 1891 decidió ingresar al noviciado de los Capuchinos en la localidad de Laufen, de donde egresaría con el título de sacerdote en 1891. Después de 14 años de una exigente vida al servicio de dios, una gran carga de trabajo y con grandes privaciones, su salud se vio perjudicada de tisis y reumatismo, perdiendo un pulmón y llego a ser desahuciado por los especialistas de la época.
Como último recurso, recurrió por ayuda del cura Sebastián Kneipp, de Wörishofen, quién era conocido por sus técnicas de Hidroterapia modernas. Al poco tiempo de recibir tal tipo de asistencia, su salud se recuperó rápidamente, a la vez se convirtió en discípulo de Kneipp, de quien aprendió todos sus conocimientos de Hidroterapia y medicina natural.
[editar] En Chile
Una vez recobrada su salud gracias a la intervención del abate Kneipp y su método de hidroterapia, Tadeo solicitó ser enviado a la Araucanía para ser misionero en la zona sur de Chile. En San Juan de la Costa abrió una escuela en 1897. Vivió en Pelchuquín entre los años 1898 y 1902, donde aprendió la medicina mapuche y construyó iglesias y escuelas, destacándose por el prestigio que alcanzaron sus curaciones que seguían el método natural.
En 1902 fue nombrado parróco de Río Bueno, época en que el Presidente chileno, Pedro Montt, llegó a buscar ayuda para su enfermedad, pero por las opiniones de sus médicos convencionales hizo caso omiso a los consejos del padre, y se limitó a viajar a Europa en busca de atención médica; Tadeo predijo que no llegaría a destino, y cuando el presidente desembarco en Bremen, falleció.
En 1912 se trasladó a la misión de Budi, donde sus amistades pretendían instalar un sanatorio. Sin embargo, las mismas influencias médicas que provocaron su alejamiento de Río bueno, obtuvieron que el Superior General de los Capuchinos en Roma decretara su alejamiento de Chile. Gracias a la gestión del embajador de Chile en la Santa Sede, se obtuvo que el Padre Tadeo continuara en el país solo que debía incorporarse a la Misión de los Capuchinos españoles en Constitución (Chile) y abandonar la región de los capuchinos germanos de la Araucanía. En la zona del Maule se acrecentó su prestigio aplicando el método hidroterápico. Siguió en la zona central de Chile por 8 años entre Constitución y Santiago, mientras aumentaba su cantidad de pacientes.
En los tiempos que el Padre Tadeo atendía en Constitución, llegó a la localidad don Manuel Lezaeta Acharán, y el Padre le preguntó si lo había ido a visitar, pero este le dijo que no, por lo que Tadeo le contesto: ?Pues, anda a mi consulta, porque estás muy enfermo”, ya que con solo verle el aspecto físico noto su deterioro de salud y fue certero, ya que tenía un mal incurable en aquellos tiempos. Pero Lezaeta como estudiante de Medicina de quinto año se resistió a visitarlo por considerarlo un charlatán sin estudios médicos, pero al reflexionar se dio cuenta que ni él, ni sus profesores lograron siquiera aliviarlo, y finalmente resignado se presentó en la consulta del Padre Tadeo. Con los consejos que le dio, como baños y abluciones de agua fría, caminar descalso al rocio de la mañana, escalar montañas y alimentación vegetariana, logró restablecer por completo su salud física y mental.
También en esos tiempos el empresario Fernando Doggenweiler construyó en Constitución una instalación de baños de acuerdo a las normas del capuchino y atendido por personal capacitado por Tadeo de Wiesent. Al mismo tiempo, en Santiago aparecieron seguidores como Víctor Lezaeta y Mario Acharán Arce, quienes fundaron centros de salud naturista.
[editar] En Colombia
En 1922, al enterarse por una solicitud de sus hermanos Capuchinos en Colombia, se conmovió por tal situación de sufrimientos que vivían los leprosos en ese país, decide viajar, embarcándose el 26 de Abril en Valparaíso.
Al llegar, se instaló en el lazareto de Agua de dios con la esperanza de sanar a los leprosos con su método natural; pero las desastrosas condiciones en que estaban los leprosos dificulto en gran medida su trabajo. Tiempo después regresa al convento en Bogota, donde continuo haciendo curaciones, incluso llego el presidente colombiano de la época por ayuda médica.
En una última carta, Tadeo comunico a sus amigos que tenía ganas de volver a Chile, pero no pudo lograrlo ya que falleció el 10 de Junio de 1926 por causa de gastritis crónica.
Sus restos fueron enterrados en la Iglesia de Capuchinos de Concepción, fiel a sus votos de pobreza que acogió en Alemania. Al entrar a tal orden, su nombre civil se perdió, por lo que se le recuerda con el nombre que el escogió, Tadeo, y el apellido Wiesent en referencia a sus ciudad natal.
[editar] Legado
El Padre Tadeo fue quien introdujo a Chile, la técnica de hidroterapia moderna desarrollada por su maestro Sebastian Kneipp en Alemania. En las variadas localidades del sur de Chile en donde trabajo en medicina, compartió sus conocimientos con médicos y estudiantes de medicina tradicional que se interesaban en el naturismo; también aportó a la cultura y el desarrollo de las ciudades, fundando colegios para obreros e indígenas, también bobliotecas y realizó un estudio etnográfico único, que está en Alemania, donde aparecen todos los caciques que el invitaba cada 8 de diciembre a la fiesta patrimonial de Río Bueno, donde permaneció alrededor de diez años. Entre sus seguidores más conocidos fueron Víctor Lezaeta y Mario Acharán Arce, Silvio Rossi Sachetti, y quizás el más importante, Manuel Lezaeta Acharán, que continuó con la importante obra naturista a gran escala. Dejo sus técnicas hidroterápicas y naturistas en su libro ” La Medicina del Padre Tadeo”, que en realidad fue recopilada por su discípulo Manuel Lezaeta Acharán.