Timo

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Timo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo habla sobre la glándula. Para información sobre engaños y estafas, véase la página correspondiente
Timo

El timo es una glándula, es uno de los controles centrales del sistema inmunitario del organismo. Generalmente consta de dos lóbulos y se localiza en el mediastino, detrás del esternón. Una capa de tejido conectivo envuelve y mantiene unidos los dos lóbulos tímicos; mientras que una cápsula de tejido conectivo delimita por separado cada lóbulo. Su estructura aparece completamente desarrollada en el tercer mes de gestación (de 12 a 15 g) y continúa creciendo hasta la pubertad donde alcanza su máximo crecimiento (entre 30 y 40 g) involucionando luego, atrofiándose progresivamente, produciéndose el reemplazo del tejido tímico con tejido adiposo y conectivo areolar y alcanzando en la edad adulta unos 10 ó 15 g, siendo sustituido buena parte de él por tejido adiposo.

El timo ejerce una clara influencia sobre el desarrollo y maduración del sistema linfático y en la respuesta defenso-inmunitaria de nuestro organismo. También puede influir en el desarrollo de las glándulas sexuales y en el crecimiento del individuo.

El timo es un órgano primario en el cual tiene la lugar la diferenciacion de los linfositos indiferenciados que salieron de la medula ósea, convirtiendolos de este modo en células T maduras, durante este proceso, el sistema inmunologico distingue los antigenos propios de los extraños y desarrolla la tolerancia frente a los autoantígenos, tambien puede considerarse como un órgano endocrino (glándula) ya que secreta hormonas y otros factores solubles, que además de controlar la produccion y maduración de los linfocitos T en el timo, regulan la actividad, y las interacciones de las células T en los tejidos perifericos. Se conocen 3 polipetidos con caracteristicas hormonales secretados de este órgano, que son La Timolina, La Timopoietina y el timosín a1

[editar] Estructura

El timo está formado por dos lóbulos, cada lóbulo está delimitado por una cápsula fibrosa externa de la que salen tabiques (trabéculas) hacia el interior y los dividen en lobulillos. Cada uno consta de córtex (o corteza) superficial, córtex profundo y médula, tiñéndose el córtex superficial de color oscuro, y médula, de color claro tras realizar una tinción.

La corteza se compone de linfocitos estrechamente apiñados, células epiteliales denominadas epiteliales reticulares que rodean a grupos de linfocitos, y macrófagos, la médula contiene ante todo, células epiteliales reticulares, además de linfocitos muy dispersos. En estudios muy recientes el científico español Julio Ignacio García López, con su equipo de trabajo del hospital La Fe de Valencia, descubrió la hormona adrenocorticotropina (ACTH).

[editar] Funciones

Aunque se conocen solo algunas de sus funciones, las células reticulares producen hormonas tímicas, que, según se piensa, contribuyen a la maduración de los linfocitos T (células T). Además, en la médula existen los corpúsculos del timo (o de Hassall) característicos, los cuales son capas concéntricas de células epiteliales reticulares aplanadas y llenas de gránulos de queratohialina y queratina.

Los progenitores pretímicos, proveninentes de la médula ósea, ingresan en el timo y van colonizando diferentes zonas del mismo, al tiempo que maduran y se diferencian. La primera área colonizada es el córtex superficial, de esta pasan al córtex profundo y finalmente a la médula del timo. A lo largo de este recorrido, los linfocitos T adquieren los receptores antigénicos específicos y aprenden a no atacar a los antígenos propios del individuo.

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top