Tobarra

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Tobarra

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tobarra es un municipio de la provincia de Albacete, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, (España).

Iglesia de la Asunción y Reloj de la Villa, desde el Cristo de la Antigua

Iglesia de la Asunción y Reloj de la Villa, desde el Cristo de la Antigua

Tabla de contenidos

[editar] Población

Tenía en 2006 7107 habitantes entre su casco urbano y sus aldeas: Cordovilla(23), Santiago de Mora(7), Aljubé(20), Sierra, Mora de Santa Quiteria y Los Mardos o Villegas.

[editar] Geografía

  • Altitud: 578 metros.
  • Latitud: 38º 34′ 59″ N
  • Longitud: 001º 40′ 59″ O

Se encuentra a 661 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una superficie de 321.89 km².

[editar] Historia

El poblamiento de Tobarra es antiquísimo, en su término se han hallado útiles y lascas prehistóricas, y el enterramiento ibérico de la Hoya de Santa Ana.

El origen del nombre es incierto, aunque con seguridad es prerromano, Tobarra estaba habitada ya en tiempos previos a la conquista Romana de la península, como muestra el hecho de que la vía romana que unía Complutum (Alcalá de Henares) con Carthago Nova (Cartagena) se desviara unos kilómetros para pasar por Tobarra y retomara después su camino hacia Illunum (Minateda).

En época visigoda se construyó a poca distancia del casco urbano actual un eremitorio excavado en roca, junto a una cantera que se utilizó desde tiempos romanos hasta bien entrado el siglo XVII.

En época musulmana se edifica un castillo y una mezquita, ésta última hoy desaparecida, así como una extensa red de regadíos algunos de cuyos pozos originales de época andalusí todavía siguen abasteciendo de agua la que fue durante mucho tiempo huerta más importante de Albacete.

En 1243 es reconquistada por el Infante Alfonso X el Sabio, (futuro Rey Sabio), quien la entrega a Alcaraz, aunque logra pronto su independencia. Esta conquista se inscribe dentro de la conquista del reino taifa de Murcia, heredero de la Cora de Tudmir.

Fernando IV le concede una carta de privilegios, que serán confirmados por los sucesivos reyes y señores de Tobarra, hasta los Reyes Católicos.

En 1324 una expedición de moros Nazaríes arrasa Tobarra y se lleva a parte de la población esclava a Granada, por entonces ya había caído bajo el influjo del poderoso Señorío de Villena, que pronto pasaría a ser Marquesado. En 1476 se incorpora definitivamente a la corona castellana.

El Domingo de Resurrección de 1766, una semana después de Madrid, Tobarra se convierte en el segundo lugar de España en levantarse ante la terrible crisis de subsistencias que estaba viviendo la nación, en el contexto del Motín de Esquilache, (precisamente el propio Marqués de Esquilache había dormido en Tobarra la noche anterior camino del destierro).

En esta época, Tobarra se rige por el Reglamento de Propios y Arbitrios otorgado por Carlos III en 1762, siendo Tovarra (se escribía con “V” hasta la nueva división provincial de Javier de Burgos de 1833) una villa adscrita a la Intendencia del Reino de Murcia.

Con la nueva división provincial, pasa a ser una localidad de la provincia de Albacete, perteneciente a la antigua región de Murcia.

En 1812 las tropas francesas del general Soult queman la Villa en su retirada de Murcia, Tobarra vuelve a empezar de cero.

En el siglo XX, la destrucción que llevó aparejada la Guerra Civil Española acabó con buena parte del patrimonio histórico local con la excepción de la cabeza de la imagen del Ecce homo y de la Virgen de los Dolores, de Francisco Salzillo.

Alrededor de 1950 alcanzó Tobarra su máximo histórico de población, casi 14000 habitantes, desde entonces, la política desarrollista del franquismo desvió el crecimiento hacia el levante y hacia las capitales de provincia y las mal llamadas capitales de comarca, privando a Tobarra de los recursos y las inversiones necesarias para crecer de manera sostenible.

[editar] Monumentos

Como lugares destacables, la localidad cuenta con el Museo del Tambor y Semana Santa situado el la Ermita de la Purísima (siglo XVII), el Monumento al Tambor “La Evolución” de Jesús D. Jiménez Ramírez, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción o “Iglesia de la Plaza” (15461616), el Santuario del Cristo de la Antigua y Virgen de la Encarnación, (Monumento Histórico Artístico nacional desde 1981), que cuenta con un artesonado mudéjar, un camarín con pinturas murales del siglo XVIII dedicado a la Virgen, y otro rococó, bajo la cúpula donde se encuentra el Cristo de la Antigua.

Junto al Santuario se encuentran las ruinas de una fortaleza musulmana, de la que destaca la torre conocida como “Ojos del Diablo”.

También se pueden visitar el Reloj de la Villa, la Iglesia de San Antón, la Ermita del Calvario, el Convento de los Franciscanos Observantes de San José (en restauración), el eremitorio rupestre hispanovisigodo de Alborajico, la laguna de Alboraj, los saladares de Cordovilla y la torre de El Castellar en Sierra.

[editar] Fiestas

Monumento al tambor

Monumento al tambor

El pueblo es famoso por sus albaricoques de la variedad “Moniquí”, su tamborada y su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional (BOE 16-V-1988)

La tradición de celebrar procesiones es de las más antiguas de España. En el archivo de Simancas se guardan los documentos de un proceso abierto a raíz de unos disturbios ocasionados durante una procesión de la Virgen de la Concepción en 1596:

Pedro de Ocaña Rodena, alcalde de la hermandad de la villa de Tobarra, contra Fernando Rodríguez de Vera, alférez mayor; Diego Rodríguez de Vera, alcalde; Alonso de Vera, alguacil mayor, y consortes, vecinos de Tobarra, porque habiéndose originado un alboroto en el campo, en una procesión formada para recibir la Virgen de la Concepción, y sobre llevar las andas de la imagen, fue atacado y acuchillado.

Este documento aporta un dato “ante quem” que nos permite afirmar que Tobarra cuenta con tradición procesional desde los primeros años de la Contrarreforma, época en que se extiende este tipo de actos de exaltación de imágenes frente a la iconoclasia de la Reforma.

Cuenta con una Dolorosa de Francisco Salzillo y un Cristo articulado que imparte la Bendición el Viernes Santo en el monte del Calvario, ante al menos 30.000 personas: tras el toque de corneta, los tambores callan y suena el tema Mektub, mientras el Nazareno bendice los cuatro puntos cardinales. Otros momentos cumbre de la Semana Santa tobarreña son la Bajada del Paso Gordo desde la ermita de la Encarnación la tarde de Jueves Santo y el Cierre del Tambor el Domingo de Resurrección a las 12 de la noche.

También tienen importancia las fiestas del barrio de San Antón que se celebran en enero.

[editar] Véase también

Scroll to Top