

Toponimia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Topónimo. (Discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F. |
La toponimia u onomástica geográfica es una disciplina de la onomástica que consiste en el estudio y origen de los nombres propios de un lugar. Los topónimos, nombres de lugar, en ocasiones tienen su origen en apellidos o nombres propios de personas, pero habitualmente su origen está en algún aspecto físico del lugar que designan. La palabra toponimia proviene etimológicamente del griego ????? topos, lugar, y o???? ?noma, nombre. La toponimia, además de estudiar el origen de los nombres, analiza los símbolos de los nombres de un lugar. Ejemplo: Ocotlán significa: ?junto a los pinos?; también se ha interpretado como ?lugar de pinos u ocotes?. Una de las motivaciones de la toponimia es la creencia popular de los pueblos de que existe una conexión mística entre el nombre de cada lugar junto con lo que significa. Esta opinión no deja de tener justificación científica puesto que muchos toponímos, como hemos mencionado anteriormente, tienen su origen en algún rasgo físico del lugar designado que llamó la atención de los hablantes. Por ejemplo, el topónimo Purroy, cuyo origen está en el sintagma latino PODIUM RUBEUM «lugar elevado rojizo, pueyo rojizo», tiene precisamente su motivación en que el pueblo designado está situado sobre un altozano cuyas tierras y rocas poseen la mencionada cualidad cromática.
Tabla de contenidos |
[editar] Otros Dominios
En etnología un topónimo es un nombre derivado de un lugar o región. En anatomía un topónimo es un nombre de una región del cuerpo, y como se distingue de un nombre de un órgano. En biología una toponimia es un nombre biológico de una planta.
[editar] Toponimista
Un toponimista es una persona que estudia la Toponimia. En lengua inglesa y de acuerdo con el diccionario Oxford de inglés, la primera vez que aparece el término «toponomista» se data aproximadamente de mediados del siglo XIX. En el caso del castellano la RAE no muestra este nombre como parte del elenco de nuestra lengua hasta finales del siglo XIX. Se puede saber que los primeros toponimistas fueron los cuentistas y los poetas que se dedicaban en el desarrollo de sus actividades a explicar el origen de ciertos lugares con el motivo de decidir el nombre de los mismos. En algunos casos los nombres de ciertos lugares ya eran leyendas en sí.
La tentativa que hacen los toponimistas es la de acercar el significado original de un lugar a su denominación o nombre, sus conclusiones compiten a menudo con las etimologías populares ya que algunas de dichas etimologías son falsas o bien pueden sonar más poéticas o atractivas a los turistas. Así, se tiene un ejemplo en la denominación de río «Mississippi», que se empleaba como significado de «padre de las aguas» (aunque puede significar simplemente el «río grande»), el nombre «Idaho» del estado fue nombrado para significar la «gema de las montañas» (aunque puede ser simplemente un nombre inventado), y el nombre «Vladivostok» de la ciudad rusa para el «dominador del este» (aunque este se empleaba a menudo como «señor del este»).
[editar] Toponimistas afamados
- Robert L. Ramsay
- Eilert Ekwall
- George R. Stewart
- Isaac Taylor
- William J. Watson
- Margaret Gelling
- John Mcneil Dodgson
- Gillian Fellows Jensen
- Joan Coromines
[editar] Campos del lenguaje Toponímico
Dependiendo del origen de las palabras de lugar originados por diversos motivos tales como la forma del terreno, la piedra, las plantas, los animales, los dioses y diosas, los colores, las aguas, los hombres y mujeres, los cultivos, la vida social, los héroes, los caminos, etc. De esta forma se tiene
- Gentilicio
- Hidronimia. Nombre propio por el que se designa una masa de agua
- Hagiotoponimia. En relación con el nombre de los santos
- Bionimia o, con mayor precisión, Zoonimia. En relación con los nombres de animales
- Odonmia
- Agronimia
- Oronimia
- Litonimia
- Fitonimia
- Zoonimia
- Cromonimia
- Limnonimia
- Teonimia
- Etnonimia
- Antroponimia
- Socionimia
- Eponimia
- Talassonimia
- Endonimia
- Exonimia
[editar] Toponimias
- Toponimia de España
- Toponimia de León
- Toponímia de Galicia
- Toponimia de la Comunidad Valenciana
- Toponimia del Pais Vasco
- Toponimia de Chipre
- Toponimia indígena de Argentina
- Toponimia de las Islas Malvinas
- Toponímia de Cataluña.
- Toponimía de Murcia.
- Toponímia de Extremadura.
- Toponímia de Andalucia.
- Toponimia de San Vicente de Tagua Tagua.
[editar] Véase también
[editar] Referencias
- “Enciclopedia de los topónimos españoles“, Albaiges Olivart, Josep María, Barcelona: Planeta, 1998.
- “Names on the Globe“, George Rippey Stewart, (1975).
- “Introducció a la recerca en toponimia i antroponimia“, Amigo Angles, Ramón, Barcelona: Publicaciones de la Abadía de Montserrat, 1999.
- “Breve diccionario de topónimos españoles“, Nieto Ballester, Emilio; Alianza Editorial, 1997
- “Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios“, Celdrán, Pancracio; Espasa, 2002
[editar] Enlace externo
- Topónimos
- Who Was Who in North American Name Study
- Placename indexes
- The origins of British place names
- An Index to the Historical Place Names of Cornwall
Este artículo es un miniesbozo sobre geografía en el que falta información esencial. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia. Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas. |