Toqui

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Toqui

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Toqui (<mapudungun: toki, “hacha”) es el título que los mapuche conferían a quien elegían como su líder para enfrentar una guerra.

Tabla de contenidos

[editar] Descripción

El toqui era elegido en un parlamento o asamblea, integrada por los loncos de los distintos lof(comunidades) aliados en la guerra en cuestión, que se unían para formar una agrupación de familias denominada Rehue.

El método de elección era variable, pero se atendía a la fama y habilidad como guerrero de los candidatos y a su capacidad en la oratoria. La versión que se cuenta en La Araucana de Alonso de Ercilla, sobre la elección de Caupolicán en una prueba de fuerza ya no se acepta universalmente.

Fueron toquis los siguientes caciques: Lautaro, Caupolicán, Colo Colo, Pelantaro, Lientur y Vilumilla.

Rubén Darío, en su soneto “Caupolicán, dedica estos versos a la figura del Toki “El toqui, el toqui, el toqui, clamó la conmovida casta. Anduvo, anduvo, anduvo, la aurora dijo: “Basta” e irguiose la alta frente del gran Caupolicán

[editar] El Mapu-Toqui

Igualmente, en tiempos de grandes calamidades como sequías, epidemias, invasiones u otros grandes problemas que afectaban una gran extensión de territorio; se reunían varios rehues y conformaban una agrupaciones denominadas aillarehues. Su jefe era el Mapu-toqui (jefe militar de una comarca en estado de guerra). Los aillarehues adquirieron gran importancia para enfrentar a los españoles.

[editar] El Gran toqui

Debido a la lucha en contra de los conquistadores españoles, los mapuches se vieron obligados a formar alianzas entre varios aillarehues. Los grupos formados por la unión de los aillarehues, se denominaron Butalmapus o Zonas de guerra. Los jefes de los Butalmapus eran elegidos por los toquis, y este jefe era conocido por los españoles como Gran toqui.

[editar] Véase también

Scroll to Top