Violencia bipartidista en Colombia

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

La Violencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Wikiproyecto Historia de Colombia

Uno o más Wikipedistas están trabajando actualmente en este artículo.

Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Rogamos paciencia. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en el Wikiproyecto: Historia de Colombia, sus páginas de discusión o la página de discusión de este arículo para poder coordinar la redacción.

El período comprendido entre 1948 y 1960 (aproximadamente) fue conocido como La Violencia y se inició tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. Los desórdenes que le siguieron inmediatamente se conocieron como el Bogotazo. La Violencia se caracterizó por el terrorismo, los asesinatos y la destrucción de la propiedad.

Otros factores que contribuyeron a la prolongación de La Violencia fueron los temores anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía participación de dos partidos políticos.

En el año 1957 el Partido Liberal y el Partido Conservador llegaron a un acuerdo para poner fin a la violencia y formaron una coalición llamada el Frente Nacional. Mediante este acuerdo los dos partidos se proponían apoyar a un único candidato presidencial y se dividían todos los cargos oficiales por igual. De esta manera se logró estabilidad política por 16 años. Una oposición no esperada se llevó a cabo por aquellos partidos que no habían sido involucrados en el acuerdo, como la Anapo o Alianza Nacional Popular organizado por el depuesto general Gustavo Rojas Pinilla.

[editar] La Violencia (1948-1953)

Después de finalizar la República Liberal (1930-1942), con la renuncia de Alfonso López Pumarejo a la Presidencia de la República, por la presión política de varios sectores liberales, que criticaban su segundo periodo por lo corrupto y el mal desempeño de la economía. López Pumarejo permitió que el Designado de la República tomara el poder y convocara elecciones para junio de 1946.

Durante el gobierno del Designado de Pumarejo, el Partido Liberal, afectado por la ausencia de su líder natural, Alfonso López, entró en una pugna interior por su liderazgo. Mientras que las toldas conservadoras, que no llegaban al Palacio de San Carlos desde 1930, se concentraban alrededor del presidente del Directorio Nacional Conservador, Mariano Ospina Perez.

El discurso sosegado de la nueva tendencia conservadora encontró asidero en la convulsionada sociedad colombiana, mientras que el liberalismo finalmente se declaró dividido entre Turbayistas y Gaitanistas. El turbayismo, representaba a las elites comerciales y al viejo liberalismo elitista que instauro la República Liberal, eran los representantes de la continuidad del proyecto de las Presidencias de Eduardo Santos y Enrique Olaya Herrera.

El Gaitanismo, era una fresca corriente dentro del Liberalismo que se originó en Jorge Eliécer Gaitán, el líder del extinto partido UNIR (Unión Nacionalista Izquierdista Revolucionaria), que aunque ni Marxista o radicalmente revolucionario, concentraba diversos matices del pensamiento original del Manifiesto Liberal de Ezequiel Rojas, el fundador del Partido Liberal. Gaitan manejaba bien a las masas, mientras que Turbay era muy lejano. Para mediados de 1945, la Dirección Nacional Liberal escogió la candidatura de Turbay como la oficial, dejando la Gaitanista, como una tendencia independiente.

En este clima político, Mariano Ospina encabezaba un conservatismo unido que arrasó en las Elecciones Presidenciales de 1946.En el discurso de la toma de posesión, Realizado en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, Mariano Ospina Perez pidió comprensión a la extrema derecha conservadora, y a los sectores representantes de la tendencia Gaitanista que sellaran diferencias y que con su voluntad el formaría un gobierno de Unidad Nacional. El gabinete fue distribuido igualmente entre ambas tendencias, Pero los Ministerios más importantes fueron retenidos por el Partido Conservador, dejando las ideas de unión nacional en el aire.

A pesar de las diferencias y crispaciones políticas del Gobierno de Mariano Ospina Perez, su gobierno tuvo resultados positivos, como la Ley de Hidrocarburos, La creación de Telecom y organización de Ecopetrol, leyes de trabajo y el Instituto de Seguros Sociales.

En las ciudades, el ambiente que se respiraba, guardaba cierto orden y concordia, pero la situación en el campo empeoraba cada día más, El creciente caciquismo, retenido por los hacendados conservadores, se convirtió en motivo de rabia para los ahora empobrecidos comerciantes liberales, que perdieron esta posición.

La crispación se convierte en violencia y leves escaramuzas publicas entre liberales y conservadores, pero el gobierno afirma que eso son rencores que no prosperaran. El gobierno se equivocó, Gaitan sabia que el era el Jefe Natural del Partido, y lentamente su ideología se desradicalizo, entrando también en las mentes de la clase media trabajadora, que crecía abrumadoramente.

Encabezando numerosas protestas, como la famosa protesta del Silencio, Gaitan adquirió más fama, hasta ser conocido en todas partes. El Conservatismo estaba preocupado, pues se le acababa su cuarto de hora…

Esa clara mañana del 9 de abril de 1948, Gaitan salía de su casa para la Oficina, cerca de la Av. Jimenez, trabajo, y cuando salió a almorzar, un hombre se le acercó, sacó un arma y le disparó. La conmoción general se transformó en una turba, que mutiló y paseó por las calles el cuerpo del magnicida, Juan Roa Sierra. Condenó el imperialismo, el elitismo y arrasó con todo lo que vieron a su paso. Años de esas rabias reprimidas desde las Guerras Civiles del S. XIX salieron a la luz: hijos contra padres, hermanos contra hermanos, ni las más duraderas amistades resistieron la efervescencia y calor de esos momentos ya no eran ideologías ni partidos, ahora, era el fanatismo.

Colombia se desangró en una noche.El asesinato, aún sin resolver concluyentemente, en Bogotá del líder progresista y populista de extracción liberal Jorge Eliécer Gaitán provoca un estallido de cólera de las masas populares dando origen al Bogotazo, una serie de revueltas y saqueos en la capital Bogotá que termina a los pocos días tras un baño de sangre.

Los liberales vencidos se retiran al campo y organizan la resistencia con el apoyo del Partido Comunista. Los propietarios por su parte organizan partidas armadas para luchar contra los liberales, que degeneran rápidamente en grupos de bandidos.

Este periodo es conocido como “La Violencia” y varios personajes de ambos bandos enfrentados se harán famosos por sus acciones atroces. Más de doscientos mil muertos es el saldo de este periodo. En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla toma el poder y ofrece el final de la guerra. Por medio de las amnistías, cinco mil guerrilleros liberales dejan las armas.

[editar] El Bogotazo

Artículo principal: Bogotazo

El 9 de abril fue el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán el cual tuvo como gran consecuencia el Sangriento motín ocurrido en la ciudad colombiana de Santa Fe de Bogotá, este hecho tuvo lugar cuando se celebraba en dicha urbe la IX Conferencia Panamericana (cuyo principal resultado fue la firma del Pacto de Bogotá, este personaje de la historia politica colombiana lideraba la oposición al régimen conservador de Mariano Ospina Pérez (1946-1950), mostrando su radicalismo liberal contra la corrupción administrativa y los ilícitos electorales.

Una verdadera revolución concebida para derrocar al gobierno y entronizar las fuerzas de izquierda y, de paso, su causa fue el homicidio de Gaitán en una calle de Bogotá. La ciudad se convirtió en llamas; los saqueos, así como la destrucción de edificios públicos y escenas de terror se extendieron a todo el país y ocurrieron muchas muertes violentas, comenzando por la del presunto asesino, de apellido Roa Sierra, quien fue colgado por la turbamulta.

[editar] Literatura y cine

Las profundas consecuencias que esta época dejó para Colombia subsisten de una u otra forma en la sociedad colombiana contemporánea, especialmente a través de la tradición oral y de la literatura, la cual, como testimonio histórico, ha recopilado el material de los acontecimientos sangrientos que desangraron al país. Entre las obras que pueden citarse se encuentran las siguientes:

  • Viento seco: Novela de Daniel Caicedo, una narración cruda que describe los hechos de violencia y la migración forzada de los campesinos hacia los principales centros urbanos colombianos.
  • En la tormenta: Película escrita y dirigida por Fernando Vallejo. La película tuvo que ser rodada en México ya que a Vallejo le generaron varios obstáculos para impedir su realización en el país, una vez terminada le prohibieron exhibirla en Colombia.
  • El 9 de abril: de Pedro Gómez Correa.
  • Viernes 9: de Ignacio Gómez Dávila.
  • El Monstruo: de Carlos H. Pareja.
  • Chambacú, corral de negros: Novela que toma lugar durante la Guerra de Corea y habla del olvido de la gente negra de la isla de Chambacú, Colombia, en donde la gente experimenta una especie de brutalidad policial, y padecen una leva militar por ser pobres. Escrita por Manuel Zapata Olivella en 1963.
  • los años del tropel, crónicas de las violencia escritas por alfredo molano las cuales reflejan

la tensión politica y que se vivió en las decadas de los 40’s y 50’s.

Véase También: Películas sobre la época de la violencia en Colombia

Scroll to Top