Cauca (departamento)

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Cauca (departamento)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término véase Cauca (desambiguación).
Cauca
Departamento de Colombia
Bandera de Cauca (departamento) Escudo de Cauca (departamento)
Bandera Escudo
 
Situación de Cauca (departamento)
 
ISO: CO-CAU P. telefónico: +2
 
Capital Popayán
Creación 15 de junio de 1857
Guillermo Alberto González Mosquera
Superficie
 ? Total
29.308 km²
Población
 ? Total
 ? Densidad
Censo 2005
1.268.937[1]
n/d
IDH 0,718 (2005) – medio
Gentilicio Caucano

El departamento del Cauca es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra localizado al suroccidente del país, y su capital es Popayán.

Tabla de contenidos

[editar] Fisiografía

En el macizo Colombiano, localizado en el departamento del Cauca nacen las cordilleras central y occidental al igual que los ríos Cauca y Magdalena. Esto hace al departamento del Cauca una de las regiones con más quebradas de Colombia. El área geográfica del departamento también abarca parte de los valles de los ríos Patía y Cauca. El cauca limita al sur con los departamentos de Nariño y Putumayo, al oriente con el Huila, al norte con valle del cauca y Tolima , y al oeste con el Océano Pacífico.

La Isla de Malpelo es parte del departamento.

[editar] Municipios

El departamento cuenta con 39 municipios que son:

  • Popayán
  • Almaguer
  • Argelia
  • Balboa
  • Bolívar
  • Buenos Aires
  • Cajibío
  • Caldono
  • Caloto
  • Corinto
  • El Tambo
  • Florencia
  • Guapi
  • Inzá
  • Jambaló
  • La Sierra
  • La Vega
  • López (Micay)
  • Mercaderes
  • Miranda
  • Morales
  • Padilla
  • Páez (Belalcazar)
  • Patía (El Bordo)
  • Piamonte
  • Piendamó
  • Puerto Tejada
  • Puracé (Coconuco)
  • Rosas
  • San Sebastián
  • Santander de Quilichao
  • Santa Rosa
  • Silvia
  • Sotará (Paispamba)
  • Suárez
  • Timbío
  • Timbiquí
  • Toribío
  • Totoro

[editar] Actividad económica

Su economía está basada principalmente en la producción agrícola, especialmente de fique, caña de azúcar, caña panelera, café, papa, maíz, yuca, frijol, tomate, mora y espárragos. Es también muy importante la ganadería, y sus derivaciones de productos cárnicos y lácteos. Notable desarrollo ha tenido en los últimos tiempos la piscicultura. En la región del litoral Pacífico se encuentra una de las más grandes reservas forestales del país. En la región del Naya hay grandes reservas de oro y en la Bota Caucana yacimientos petroleros.hola

[editar] Etnografía

[editar] Provincias

Río Cauca en el Departamento del Cauca

Río Cauca en el Departamento del Cauca

[editar] Sitios de interés

Silvia, centro de la comunidad de los indígenas Guambianos o misak, una de las más organizadas de Colombia; los Guambianos mantienen vivas sus tradiciones milenarias vistiéndose de manera típica con trajes y telas que ellos mismos confeccionan manualmente. Hablan su propia lengua, la cual usan para la educación primaria y secundaria, así como también en sus emisoras de radio. Los Misak conservan y obedecen sus milenarias leyes que datan del período pre-incaico. En los municipios cercanos viven cien mil indígenas Nasa o paeces, también muy organizados, que hablan su lengua nasa yuwe.

Parque Nacional del Puracé, a 30 km al oriente de Popayán. Allí se encuentra el Volcán Puracé (4780 msnm) cuya cima cubierta de nieve y cráter son visibles desde Popayán, el parque ofrece atractivos naturales como aguas termales, géiseres y cascadas de agua. Las termales más populares son las de Pisimbalá y Coconuco.

El Parque Arqueológico de Tierradentro, en territorio de los paeces, es una de las mayores atracciones precolombinas de Colombia y del departamento. Comprende una extensa área de tumbas cavadas bajo la superficie de la tierra y pintadas de colores rojos y negros en diferentes matices. Los sitios arqueológicos más importantes de este parque son El Duende, Alto de San Andrés y El Aguacate.

El Parque Nacional de la isla de Gorgona, en el Pacífico, 46 km de Guapi, a donde se llega vía aérea y desde donde se puede viajar a la isla en lanchas con capacidad para 10 pasajeros. Gorgona es rica en corrientes de agua dulce, en el suroeste se encuentran la laguna Tunapuri. Está cubierta en un 85% por selva tropical espesa; se han identificado 40 familias botánicas, donde destacan árboles como el roble y el laurel y cocoteros cerca a las playas. La fauna es rica en reptiles de gran variedad, tortugas marinas y babillas; hay diversidad de especies marinas por las condiciones óptimas de las aguas: delfines, marsopas, cachalotes y ballenas jorobadas. Las especies de corales son la base de la riqueza biológica marina. La reserva cuenta con 49.200 has; incluye la isla de Gorgonilla, tres islotes y el sector marino circundante.

[editar] Parques Nacionales Naturales

[editar] Cordillera Occidental

Parque Nacional Natural Munchique

[editar] Cordillera Central

Parque Nacional Natural Puracé

[editar] Referencias

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top