Misak

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Misak

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los Misak o Guambianos son un pueblo amerindio que habita en el departamento del Cauca, Colombia. Su Resguardo Mayor está en el municipio de Silvia y habitan también en otros lugares cercanos, en la vertiente occidental de la Cordillera Central de los Andes colombianos. Algunos han migrado al departamento del Huila, para poder acceder a tierra cultivable.

Para los Misak, la tierra es la Madre. La base su economía es la agricultura Sus principales cultivos son maíz, papa, café, ulluco, fríjol, repollo y habas.

Su autoridad principal es el Cabildo Mayor de Guambía, en Silvia. Los grupos domésticos patrilocales son la base de la organización social. Practican la endogamia étnica y la exogamia veredal (de la comuidad local).

Su pensamiento es dual, basado en oposiciones como sol-luna, masculino-femenino. El murnbik es el curandero guanbiano, es escogido entre niños con disposición y educado para intermediar con los espíritus. Realiza la ceremonia de limpieza llamada pishimaruk.

El traje tradicional del hombre es una falda corta azul que envuelven alrededor de la cintura, dos ruanas rectangulares y sombrero. Las mujeres llevan falda negra, blusa de un sólo color y pañolón azul de lana.

Hablan su propia lengua propia, wam, la cual está estrechamente relacionada con las lenguas Totoró (hablada en el municipio de tal nombre) y Kokonuco (extinta) y ha sido clasificada dentro de la familia de lenguas barbacoanas o considerada independiente. Algunos expertos la clasifican como Macro-Chibcha.

Tiene cinco fonemas vocálicos y 17 consonánticos, entre los cuales se destacan como peculiaridad, las consonantes retroflejas.

[editar] Vocales

Anteriores Centrales Posteriores
Altas i u
Medias e ø
Bajas a

[editar] Consonantes

labial alveolar retrofleja palatal velar
oclusivas sordas p t k
africadas ? ?? [?: t?] ? [?: ç]
nasales m n ? [?: ñ]
fricativas s ? [?: ?] ç [?: ?]
lateraless l ? [?: ly]
vibrantes r
aproximante j [?: y] w

El grupo de consonantes sordas ‘p’, ‘t’, ‘ts’, ‘t?’, ‘ç’, ‘k’, se realizan como sonoras ‘b’, ‘d’, ‘dz’, ‘d?’ [??], ‘J’ [?], ‘g’ [?], tras una nasal o una alveolar; y además las del grupo ‘p’, ‘t?’, ‘k’, se realizan como fricativas sonoras ‘?’, ‘?’ [?], ‘?’ [?], entre vocales y al final de la palabra; o como fricaticas ‘f’, ‘?’, ‘x’, al final de la palabra. La consonante ‘k’ se palataliza antes de ‘i’ (ky / ç). La consonante ‘n’ suena ‘m’ antes de la ‘p’ o ‘b’.

[editar] Referencias

  • Pachón, Ximena “Guambía” 1987: Introducción a la Colombia Amerindia: 235-248. Instituto Colombiano de Antropología; Bogotá. ISBN 958-612-051-1
  • Vásquez de Ruiz, Beatriz 1988: La predicaión en Guambiano; CCELA, Universidad de Los Andes, Bogotá. ISSN 0120-9507
Icono de esbozo

Scroll to Top