Echinodermata

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Echinodermata

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Equinodermos

Estrella de mar
Estrella de mar
Clasificación científica
Reino: Animalia
Subreino: Metazoa
Filo: Echinodermata
Clases

Los Equinodermos (Echinodermata) son un filo de animales deuteróstomos exclusivamente marinos y bentónicos. La palabra procede del griego echinos (espinas) y derma (piel), y alude a su exclusivo esqueleto interno formado por osículos calcáreos. Poseen simetría pentarradial secundaria, caso único en el reino animal, y un sistema vascular acuífero característico.

Existen aproximadamente unas 7.000 especies actuales y unas 13.000 extinta, ya que su historia se remonta a principios del Cámbrico[1] , siendo uno de los grupos animales más bien representados en registro fósil.

Los equinodermos son conocidos desde la antigüedad (aparecen en frescos cretenses de más de 4.000 años), pero no fueron reconocidos como taxón independiente hasta 1847.

La ciencia que los estudia se llama equinología y el científico se llama un equinólogo o equinópoco.

Tabla de contenidos

[editar] Características generales

[editar] Simetría

Los equinodermos son animales originariamente con simetría bilateral, presente en el grupo fósil Helicoplacoideos y en las larvas de las especies actuales; durante el desarrollo adquieren una simetría pentarradial secundaria, comúnmente pentámera. Así, el cuerpo queda dividido en cinco regiones que se disponen alrededor de un disco central. Como resultado de dicha simetría la cabeza no se diferencia del resto del cuerpo.

[editar] Tegumento

Bajo la epidermis se halla una dermis derivada del mesodermo que contiene los elementos esqueléticos, denominados osículos, y a continuación hay capas musculares y el peritoneo del celoma. El grado de desarrollo de estos elementos varía según los grupos: en los erizos de mar los osículos están fuertemente unidos entre sí y forman un caparazón rígido y, en consecuencia, los músculos de la pared del cuerpo están poco desarrollados, mientras que en las holoturias los osículos son diminutos y se encuentran dispersos en la dermis carnosa, estando las capas musculares bien desarrolladas.

Anatomía de un Asteroideo:1.- Placas ambulacrales; 2.- Madreporito; 3.- Canal pétreo; 4.- Ciego pilórico; 5.- Glándula rectal; 6.- Gónada

Anatomía de un Asteroideo:
1.- Placas ambulacrales; 2.- Madreporito; 3.- Canal pétreo; 4.- Ciego pilórico; 5.- Glándula rectal; 6.- Gónada

Los osículos están compuestos de carbonato cálcico en forma de calcita con pequeñas cantidades de carbonato de magnesio. Con frecuencia presentan salientes (tubérculos, gránulos) y espinas fijas o móviles. Los asteroideos y equinoideos presentan, además, unas estructuras exclusivas en forma de pinza, llamadas pedicelarios, que tienen diversas funciones: eliminan restos y larvas que intentan fijarse sobre el cuerpo, defienden al animal de los depredadores (incluso con producción de toxinas) o participan en la captura de presas.

[editar] Celoma y sistema vascular acuífero

El celoma de los equinodermos se desarrolla como un sistema tripartito formándose protoceles, mesoceles y metaceles pares (como en todos los deuteróstomos excepto los Cordados). En el adulto, el celoma deriva del metacele embrionario y forma el revestimiento de las gónadas, el celoma principal del cuerpo (celoma perivisceral) y el sistema vascular acuífero o aparato ambulacral.

  • Celoma perivisceral. Es la cavidad principal del cuerpo y está tapizado de peritoneo ciliado; contiene líquido celomático, fundamental en la circulación y posee diferetes células (celomocito), muchas de ellas fagocíticas; los celomocitos de muchas holoturias y de algunas ofiuras tienen hemoglobina.
Placa madrepórica de una estrella de mar

Placa madrepórica de una estrella de mar

  • Sistema vascular acuífero o aparato ambulacral. Se trata de un complejo sistema de conductos y reservorios llenos de líquido que interviene en el transporte interno y que acciona hidráulicamente unos salientes carnosos denominados pies ambulacrales, cuyas partes externa (podios) pueden desempeñar diversas funciones, como la locomoción, el intercambio gaseoso, la alimentación, la fijación al substrato y la percepción sensorial. El sistema vascular acuífero se abre al exterior a través del madreporito o placa madrepórica (excepto en los crinoideos y holoturoideos). El líquido del sistema vascular es similar al agua de mar, excepto por la presencia de celomocitos, proteínas y más concentración de iones potasio.

[editar] Circulación y excreción

Los vasos sanguíneos están en conexión con lagunas o senos, por tanto, se trata de un aparato circulatorio abierto; carecen de corazón.

Los órganos excretores están poco desarrollados; las sustancias disueltas se eliminan a través del sistema vascular acuífero tanto por los podios o por el madreporito.

[editar] Locomoción

Excepto algunos crinoideos sésiles, la mayoría de los crinoideos actuales son capaces de reptar y nadar, actividades que realizan gracias al movimiento de sus brazos.

Los asteroideos se desplazan gracias a la actividad de los miles de podios de la superficie oral, permaneciendo los brazos de la estrella de mar más o menos estáticos respecto al disco central. El movimiento en la mayoría de casos es un deslizamiento suave y lento.

Los ofiuroideos utilizan la flexibilidad de sus brazos para el desplazamiento, aunque los podios intervienen también en el movimiento y en la capacidad de excavación.

Los equinoideos se desplazan gracias a la acción combinada de sus podios y a sus espinas móviles.

Los holoturoideos reptan y excavan gracias a sus podios y mediante la contracción de los potentes músculos de su pared corporal.

[editar] Reproducción

Larva pluteus

Larva pluteus

Su reproducción es sexual, aunque algunas especies, como el caso de muchas estrella de mar, tienen una gran capacidad de regeneración que les permite reproducirse asexualmente a partir de uno de sus brazos, siempre que este contenga parte del disco central.

[editar] Hábitat

Todos los equinodermos son marinos, ya que son incapaces de sobrevivir en agua dulce o en tierra porque la concentración salina de su medio interno es igual a la del medio externo y carecen de estructuras respiratorias, órganos excretores y osmorreguladores. Sin embargo, en el mar están distribuidos en todos los océanos y profundidades. Con escasísimas excepciones, todos los equinodermos son bentónicos y en algunas regiones de aguas profundas pueden llegar a representar el 95% de la biomasa[1] .

[editar] Clasificación y filogenia

La controversia sobre la clasificación interna del filo proviene desde mediados del siglo XIX debido al abundante registro fósil; algunos esquemas reconocen hasta 25 clases; los equinodermos actuales se subdividen tradicionalmente en cinco clases[1] :

  • Clase Crinoidea. Lirios de mar; unas 625 especies.
  • Clase Asteroidea. Estrellas de mar; unas 1.500 especies.
  • Clase Ophiuroidea. Ofiuras; unas 2.000 especies.
  • Clase Echinoidea. Erizos de mar; unas 950 especies.
  • Clase Holothuroidea. Pepinos de mar; unas 1.150 especies.
  • Concentricycloidea. Margaritas de mar. Un género y dos especies de reciente descripción y posición taxonómica incierta.

Si se toman en consideración las formas fósiles, el esquema clasificatorio se complica considerablemente y varía según los autores.

A veces, los equinodermos se subdividen en dos subfilos:

  • Pelmatozoos. Equinodermos inmóviles; solo la clase Crinoidea.
  • Eleuterozoos. Equinodermos móviles; el resto de clases actuales.

Árbol filogenético:

     ,______________ Pelmatozoa ______________ Crinoidea
_____|
     |                                ,________ Concentricycloidea
     |______________ Eleutherozoa_____|________ Holothuroidea (Pepino de mar)
                                      |________ Echinoidea (Erizo de mar)
                                      |________ Asteroidea (Estrella de mar)
                                      |________ Ophiuroidea (Ofiura)

[editar] Referencias

  1. ? a b c Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.

Scroll to Top