Nueva Granada (Gran Colombia)

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Nueva Granada (Gran Colombia)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.

Este artículo trata de la historia del actual territorio de Colombia entre el período entre 1819 y 1830.
Historia de Colombia
Historia de Colombia
Época precolombina (____-~1550)
Poblamiento de Colombia
Período formativo
Época hispánica (~1509?1810)
Conquista española
Consolidación colonial
Nuevo Reino de Granada
Virreinato de Nueva Granada
Independencia (1809?1822)
Gritos independentistas
La Patria Boba
La reconquista
La independencia definitiva
República del siglo XIX (1819?1902)
La Gran Colombia
República Neogranadina
Confederación Granadina
Los Estados Unidos de Colombia
Regeneración
Siglo XX en Colombia (1902?2005)
Despertar del Siglo XX
Hegemonía conservadora
Revancha Liberal
Medio Siglo XX
Frente Nacional
Historia reciente

Tabla de contenidos

[editar] Liberación y creación de la Gran Colombia

Entre 1816 y 1819, España había restituido su poder sobre el Nuevo Reino de Granada y reestablecido el Virreinato en Santa Fe.

El control territorial no fue total, sin embargo, y varios focos de resistencia permanecieron en lugares como Boyacá y, especialmente, en los Llanos de Casanare y Arauca, así como en los llanos venezolanos.

En 1819, el ejército libertador comandado por Bolívar (quien venía de su base de la Guayana y llanos venezolanos, y Santander (quien logró unir los distintos ejércitos rebeldes ubicados en los Llanos neogranadinos y dirigía la resistencia patriota en Casanare y Arauca) remonta los Andes para avanzar sobre Santa Fe, sede del Virreinato.

Tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá, en las cuales el ejército patriota venció al realista, Bolívar y sus hombres tuvieron vía libre hacia Santa Fe, ingresando a la ciudad el 10 de agosto de 1819. El virrey Sámano, advertido en secreto de la derrota en Boyacá, huye de la capital. El virreinato ha dejado de existir de facto, pero los realistas aun conservan el poder en varias regiones del territorio, incluyendo a Popayán, Quito, Panamá, Cartagena y Caracas.

El 19 de agosto de 1819 es proclamada la República de Colombia (hoy conocida como la Gran Colombia), en Santa Fe, ciudad que de ahora en adelante sería conocida como Bogotá.

Pronto la república afiansaría el poder en el centro del país y varias provincias se adherirían a la república. A finales de 1819, Bolívar, presidente de facto de la República de Colombia, y Pablo Morillo, comandante de los ejércitos realistas en el Nuevo Reino, subscribirían una tregua, que le permitiría a la naciente república afianzarse políticamente.

Al término de la tregua, en 1821, se reaundan las hostilidades. La batalla de Carabobo abre las puertas a la liberación de Venezuela y se logra la liberación de Cartagena y Santa Marta en el norte y de Popayán en el Sur. Panamá declara su independencia y se une a la República de Colombia.

Pasto se conserva como un reducto realista impidiendo el avance de las huestes republicanas sobre Quito. El 7 de abril de 1822 se produce la batalla de Bombona, una de las más sangrientas de la campaña y cuyo resultado no fue claro, siendo la tasa de muertes muy alta para ambos bandos. La ventaja estratégica fue, sin embargo, favorable para la república, permitiéndole avanzar hacia Quito y eventualmente conquistar a Pasto.

El 12 de mayo de 1822, la batalla de Pichincha permite la liberación de Quito y su anexión a la República de Colombia. El control realista en el Caribe y los últimos bastiones realistas son dominados en 1823 con las batallas de Maracaibo (16 de junio) y Tausava (14 de octubre).

La derrota del ejército realista en Ayacucho termina la amenaza española sobre América del Sur.

[editar] Constitución de la República de Colombia

La República de Colombia es proclamada el 19 de agosto de 1819, pero su constitución legal viene del Congreso de Angostura, convocado el 15 de febrero de ese año, y el cual aprueba la Ley Fundamental de la República de Colombia, el 17 de diciembre de 1819.

Tras la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta en 1821 se convoca un nuevo congreso, en Cúcuta. El 3 de octubre de 1821 es proclamada la Constitución de Cúcuta, la cual estuvo vigente en la República de Colombia y, luego de su disolución, en la República de la Nueva Granada hasta 1832.

[editar] Bolivarismo y Santanderismo

Tras el congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado presidente de la República y Francisco de Paula Santander su vicepresidente.

Santander propugnaba por una legislación robusta y un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La prioridad de Bolívar fue continuar su proyecto de la liberación de la América española. Durante la campaña del sur, dirigida directamente por Bolívar, el Vicepresidente Santander estuvo a cargo del gobierno en Bogotá.

La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahonda con las diferencias entre Santander y José Antonio Páez y con la promulgación de la Constitución Bolivariana, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y que los santanderistas temen que Bolívar intente imponer en Colombia.

El principal recelo sobre la constitución bolivariana, surge del amplio poder dado a la figura presidencial, la cual es vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía.

El 9 de abril de 1828 se instala la Convención de Ocaña. Las diferencias entre santanderistas y bolivarianos eran evidentes, promulgando los primeros un federalismo y los segundos un poder central y presidencial fuerte. La convención, que tenía por objeto reformar la constitución de cúcuta fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a Bolívar como dictador.

La crisis culmina con el atentado a Bolívar del 25 de septiembre de 1828, en lo que se conoce como la conspiración septembrina. La participación de Santander no es clara pero es condenado junto con muchos de sus seguidores, quienes son ejecutados por traición. La condena del propio Santander es conmutada por destierro, por orden de Bolívar.

[editar] La dictadura de Bolívar

Entre el 24 de junio de 1828 y marzo de 1830 Bolívar gobernó por decreto. Esto no impidió la separación de Venezuela el 27 de diciembre de 1829.

El 20 de enero de 1830 Bolívar convocó el Congreso Admirable con el fin de solucionar la crisis institucional. El congreso no pudo evitar la separación de Venezuela y sí evidenció la falta de apoyo con la que contaba Bolívar cuya salud venía deteriorándose notablemente.

Bolívar renunció el 8 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino.

[editar] Disolución de la República de Colombia

Jurídicamente la República de Colombia continuó hasta el 21 de noviembre de 1831, siendo presidida por Domingo Caycedo (4 de mayo a 13 de junio de 1830 y 3 de mayo a 21 de noviembre de 1831), Joaquin de Mosquera (13 de junio a 5 de septiembre de 1830) y Rafael Urdaneta (5 de septiembre al 3 de mayo).

El 13 de mayo de 1830, el Departamento del Sur (Quito) declara su independencia de Colombia conformándose la república del Ecuador. Colombia queda así constituida en solo la Nueva Granada y Panamá (jurídicamente Panamá pertenecía al Departamento de la Nueva Granada).

En 1832, se crea la república de la Nueva Granada y es nombrado Francisco de Paula Santander como su presidente.

antes Historia de Colombia después
Independencia de Colombia República del siglo XIX (Colombia) Historia de la Nueva Granada
Nueva Granada (Gran Colombia)

Scroll to Top