Volcán Tupungato

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Tupungato (volcán)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Volcán Tupungato)
Tunpungato
Altitud 6.650 msnm
Ubicación {{{Ubicacion}}}
Coordenadas 33° 21′ 21,” S 69° 46′ 10,2″ W
Tipo Estratovolcán
Primero en subir Vines y Zurbriggen de la expedición Fitz Gerald: 12 de abril de 1897

El Volcán Tupungato (voz huarpe: “mirador de estrellas”) es un estratovolcán ubicado en la cordillera de los Andes, en la frontera de Argentina y Chile. Con su gran altura se gana el priviliegio de ser uno de los más altos de Sudamérica. Métodos más precisos de medición han arrojado una altura de 6650 msnm.

Es la montaña más alta de los Andes al sur del Aconcagua y domina los alrededores con su enorme tamaño y representativo cono sobrepasando por muchos metros las cumbres vecinas. Es considerado geológicamente un volcán extinto del pleistoceno, aunque el volcán holocénico Tupungatito, situado inmediatamente al suroeste y con el que a veces se lo confunde, se encuentra en estado de actividad con al menos dieciocho erupciones registradas desde 1829, las ultimas de la cuales fueron emisiones suaves de ceniza en 1980 y 1986.

Este volcán es visible desde los valles del centro-norte de la provincia de Mendoza; desde la ciudad de Santiago de Chile su visión es obstaculizada por los numerosos cordones antepuestos, aunque desde el extremo sur de la capital chilena (puente Maipo de la norte – sur) es posible verlo.

Tabla de contenidos

[editar] Ascenso

Este volcán es un desafío serio para aquellos montañistas que buscan experiencia en altura: es un seismil alto, aislado, técnicamente simple, aunque tan duro como el Aconcagua. Su caparazón de hielo perenne dificulta, empero, los últimos metros de ascensión. Actualmente la aproximación a esta montaña se realiza por tres rutas, llamadas Norte, Oeste y Sur, siendo todas ellas semejantes si se comparan en terminos de distancia y dificultad.

Los primeros en ascender la montaña fueron Matthias Zurbriggen y Stuart Vines. Lo lograron en abril de 1897, tres meses después de que el primero de los nombrados venciera el Aconcagua, situado 80 kilómetros más al norte.

[editar] Accidente aéreo de 1947

El 2 de agosto de 1947 un Avro Lancaster de la British South American Airways se estrelló contra uno de los abruptos glaciares cercanos a la cima. El avión fue enterrado por el impacto y las avalanchas y nevadas subsiguientes, lo que hizo imposible dar con su paradero durante los trabajos de rescate y exploración. El 23 de enero de 2000 una expedición de andinistas notaron un brillo metálico en las cercanías, por lo que exploraron el área, recogieron restos metálicos como evidencia y dieron aviso a las autoridades, por lo que poco después un grupo de rescatistas pudo finalmente dar con los restos del avión y sus pilotos, enterrados en hielo profundo desde hacía más de cincuenta años y expuestos en la morena frontal por acción del avance del glaciar.

La 1ª ascensión fue de Vines y Zurbriggen de la expedición Fitz Gerald, el 12 de abril de 1897, a tres meses de alcanzar este último, en solitario, por 1ª vez la cima del Aconcagua.

[editar] Referencias

  • Siebert, L. y T. Simkin. 2002. Volcanes del mundo: un Catálogo de volcanes del Holoceno y sus erupciones. Smithsonian Institution, Global Volcanism Program Digital Information Series, GVP-3. http://www.volcano.si.edu/world/

[editar] Enlaces externos

Scroll to Top