Vuelo del Plus Ultra

Recomendar esta página Ver en PDF Imprimir esta página
Wiki de astronomía.
Todo el poder de la Wikipedia y toda la esencia de la astronomía

Plus Ultra (hidroavión)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Vuelo del Plus Ultra)
El Plus Ultra en el Museo de Luján (Argentina)

El Plus Ultra en el Museo de Luján (Argentina)

Trayecto del viaje del Plus Ultra

Trayecto del viaje del Plus Ultra

Plus Ultra lleva por nombre el hidroavión de la Aeronáutica Militar Española que realizó, por primera vez en la historia, un vuelo entre Europa y América.

Se eleva por primera vez el 22 de enero de 1926 frente a La Rábida en Palos de la Frontera (Huelva). La noticia del despegue se pudo leer en las páginas de todos los periódicos[1] del mundo.

Los cuatro tripulantes del hidroavión son el comandante Ramón Franco, el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el mecánico Pablo Rada, todos ellos españoles.

Tabla de contenidos

[editar] Especificaciones

El Dornier Wal,[2] está considerado como el avión más importante diseñado por Dornier a principios de la década de los años 1920. El amplio casco de doble pendiente, totalmente metálico, incorporaba flotadores de sección aerodinámica para darle mayor estabilidad en el agua.

La planta motriz consistía en dos motores «Napier Lyon» de 400 Hp, en tándem sobre la sección central del ala, que accionaba una hélice tractora y otra impulsora. El piloto y el copiloto estaban sentados lado a lado, al descubierto, teniendo detrás de ellos la radio.

[editar] La expedición

Monumento erigido en La Rábida, Palos de la Frontera, subvencionado por Argentina

Monumento erigido en La Rábida, Palos de la Frontera, subvencionado por Argentina

La primera etapa se inicia en Palos de la Frontera en el muelle de la Calzadilla, elevándose el hidroavión frente a La Rábida en la desembocadura del río Tinto y termina en Las Palmas de Gran Canaria. La travesía dura ocho horas, al atardecer, el hidro se posa en el Puerto de la Luz. La multitud se agolpa en los muelles para aclamar a los aeronautas. El día 26, desde la bahía de Gando, despega el Plus Ultra rumbo a Porto Praia (Islas de Cabo Verde), final de la segunda etapa que dura nueve horas cincuenta minutos.

Desde las Islas de Cabo Verde (Porto Praia) a Fernando de Noronha (2305 km), hay que reducir al límite la carga del avión. El uso del radiogoniómetro, utilizado por primera vez en este tipo de vuelos, permitió a la aeronave mantenerse en la ruta correcta, sin desviaciones en la etapa más larga del recorrido. El día 31 se salvan los 540 km que separan la isla de Pernambuco, en tierra firme, y no sin peligro, pues cuando faltan más de cien kilómetros la hélice posterior se rompe y es preciso arreglarla en pleno vuelo. Ello alarga en más de una hora el tiempo previsto para la travesía.

El hidroavión partiendo de Montevideo.

El hidroavión partiendo de Montevideo.

En Pernambuco la tripulación descansa para realizar reparaciones. El 4 de febrero se llega hasta Río de Janeiro (Brasil) (2.100 km) en doce horas y quince minutos. El recibimiento tributado a los aviadores fue apoteósico. El día 9, Montevideo, al día siguiente, Franco, Ruiz de Alda, Durán y Rada llegan a Buenos Aires (Argentina) entre aclamaciones de muchedumbres de argentinos y españoles, que lloran, gritan y vitorean a España.

La llegada de los españoles se recordará durante mucho tiempo. Los grandes diarios porteños exaltaron la hazaña del piloto Franco y sus compañeros como algo que enorgullecía a toda la estirpe iberoamericana.[3]

Portada del diario La Nación de Buenos Aires del día siguiente a la llegada del

Portada del diario La Nación de Buenos Aires del día siguiente a la llegada del “Plus Ultra”

El famoso cantor de tango Carlos Gardel, compuso en homenaje al Plus Ultra un tango titulado “La gloria del águila”:

? Desde Palos, el águila vuela
y a Colón, con su gran carabela,
nos recuerda con tal emoción
la hazaña que agita todo el corazón.

Y cantarán con todas las naciones
entrelazando los corazones,
y en tal clamor surge un tango argentino
que dice a España, Madre Patria de mi amor.

Dos países en un noble lazo,
con el alma se dan un abrazo.
Es la madre que va a visitar los hijos
que viven en otro hogar.[4]

?

En total el Plus Ultra recorrió 10.270 km empleando 59 horas y 39 minutos. Desde el punto de vista técnico el vuelo fue un éxito rotundo, tanto para el primer piloto Ramón Franco, como para el segundo de a bordo, el Capitán Julio Ruiz de Alda. Para España, el vuelo del Plus Ultra fue de suma trascendencia.

El Rey Alfonso XIII de España donó el “Plus Ultra” a la Armada Argentina, donde sirvió como avión correo, hasta ser retirado del servicio. Actualmente se exhibe en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo de la ciudad de Luján, Argentina. Otra réplica está expuesta en el Museo del Aire de Madrid (Aeródromo de Cuatro Vientos en la carretera nacional N-V).

[editar] Contingencias del vuelo

En la etapa que debía realizarse entre las Islas de Cabo Verde y Pernambuco (de acuerdo a lo establecido), fuertes vientos contrarios hicieron desviar de su ruta al Plus Ultra, situación que mantuvo desvelado al mundo entero durante largas y angustiosas horas, y obligaron a hacer descender al hidroavión en la isla Fernando de Noronha. Cuando se revisaron los depósitos de combustible, se comprobó que los mismos sólo contenían lo suficiente para volar unos pocos minutos más. Posteriormente se completó el tramo de dicha etapa tal cual había sido programado. Pues es importante mencionar que este viaje rememoraba la travesía realizada por las Carabelas de Cristobal Colón y contaba con los auspicios del gobierno de España

[editar] Referencias

  1. ? Noticias dadas por el Diario La Nación de Argentina
  2. ? El significado de “Wal” es ballena, en alemán, nombre dado al hidroavión por su forma similar al mamífero
  3. ? Varios. Buenos Aires rememora la hazaña del Plus Ultra. Revcyl. Consultado el 7 de enero de 2008.
  4. ? Gardel, Carlos. La gloria del águila (tango). Lyrics time. Consultado el 7 de enero de 2008.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia GFDL.

{{DEFAULTSORT:Plus Ultra]]

Scroll to Top