M 42
nebulosa de emisión y reflexión, en Orión
Nebulosa de Orión
Ascensión Recta | 05 : 35.4 (h:min) |
---|---|
Declinación | -05 : 27 (grados:min) |
Distancia | 1.6 (x1000 a.luz) |
Magnitud Visual | 4.0 (mag) |
Dimensión Aparente | 85×60 (min de arc) |
Es la parte principal de una mucho
mayor nube de gas y polvo cósmico que se extiende hasta 10 grados,
ocupando buena parte de la mitad de la constelación de Orión.
La extensión de esta gigantesca nube de gas es de varios cientos
de años luz. Puede observarse en las fotografías de larga
exposición (ver, p.e. Burnham) y contiene, además de la nebulosa
de Orión en su centro, los siguientes famosos objetos celestes:
lazo de Barnard,
de la nebulosa de la Cabeza del Caballo (que contiene también
a NGC 2024 = Orión B), y la nebulosa de reflexión en M78.
La Nebulosa de Orión es, en sí misma, un objeto grande
en
el cielo, extendiéndose sobre unos 66×60 minutos de arco, lo que
es casi cuatro veces el área de la Luna llena. Este tamaño
corresponde a un diámetro lineal de unos 30 años luz. Es,
también, el más brillante de los objetos de ‘Cielo Profundo’,
claramente visible a simple vista, con lo que el autor se pregunta cómo
es posible que la naturaleza nebulosa de M42 no fuera, parece, documentada
antes de 1610, cuando Nicholas-Claude Fabri de Peiresc, un abogado
francés, apuntó el telescopio a esa región del cielo,
(aunque Ptolomeo había catalogado las estrellas más brillantes
dentro de esa zona). El primer
dibujo conocido de la Nebulosa de Orión fue realizado por Giovanni
Batista Hodierna. Al igual que este, los dibujos posteriores del
objeto eran tan poco definidos que Messier realizó un dibujo
detallado de la Nebulosa de Orión, para “ayudar a reconocerla
otra vez, siempre que no cambie con el tiempo” (como dice Messier en la
a su catálogo).
La nebulosa, en su parte norte, está dividida por una linea oscura
muy evidente, como se apreciamos en la fotografía. Esta imagen fue
obtenida por David Malin del
Observatory, y está protegida por ‘copyright’. Aquí
hay más información de esta imagen. La parte pequeña
al noreste fue descrita por de Mairan, y Messier le dio un número
extra,
M43 (ver abajo). En sus proximidades, al
norte, se encuentran nebulosas de reflexión muy tenues, que reflejan
parcialmente la luz de la Gran Nebulosa de Orión. Charles Messier
no las observó y se les asignó, con el paso del tiempo, los
números NGC 1973-5-7. Aquí tenemos una colección de
imágenes de M42, M43, y
más de M42, M43 y NGC 1973-5-7.
M42 tiene la apariencia de una turbulenta nube de gas y polvo, llena
de interesantes detalles, que C.R. O’Dell compara a la rica topografía
del Gran Cañón en la toma realizada con el HST por él.
Los principales ‘accidentes’ tienen nombres propios dependiendo del observador:
La nebulosa oscura que forma la línea de separación con M43
se prolonga hasta dentro de la última, formando una ‘figura’ denominada
generalmente como ‘la boca del pez’. Las brillantes regiones a ambos lados
de M42 se llaman las ‘alas’, y el cúmulo de estrellas jóvenes
existente al final de la ‘boca del pez’ es llamado “cúmulo del
trapecio“. La prolongación del ‘ala’ sur hacia el este (abajo
a la izquierda en la foto) es llamada ‘ la espada ‘, la nebulosidad brillante
que hay bajo el ‘trapecio’ “The Thrust ” y la apenas perceptible
nebulosidad al oeste (derecha) ‘ la vela ‘. Aquí van otra pequeña
colección de Imágenes detalladas
de M42, incluyendo otras nomenclaturas para las regiones más
brillantes de la nebulosa, realizadas por observadores del pasado, así
como un buen estudio pictórico del
del trapecio y su entorno por el observatorio Lowell.
El cúmulo del trapecio está entre los más jóvenes
cúmulos conocidos, con estrellas nuevas aun en formación
en su área. El cúmulo fue considerado, en su momento, como
una estrella triple por Hodierna antes de 1654 (ver su
dibujo), y descrito como cúmulo por Christian Huygens en 1656
cuando independientemente redescubrió la Nebulosa de Orión.
Las tres primeras estrellas del cúmulo se llamaron “A”, “B”,
y “C”. La cuarta estrella del ‘ Trapecio’ , “D”, fue encontrada por primera
vez por Abbe Jean Picard (según de Mairan), e independientemente
por Huygens en 1684. La quinta estrella del cúmulo fue descubierta
por Wilhelm Struve en 1826 con un refractor de 9.5 pulgadas en Dorpat,
la sexta, “F”, por John Herschel el 13 de Febrero de 1830, la séptima,
“G”, por Alvan Clark en 1888 cuando probaba su refractor de 36 pulgadas
en el Observatorio Lick, y la octava, “H” por E.E. Barnard después
en el mismo 1888 con el mismo telescopio. Más tarde Barnard encontró
que “H” es doble, con dos componentes de magnitud 16. Hoy sabemos que las
estrellas “A” y “B” son variables eclipsadas de tipo Algol: ‘A’ varía
entre las magnitudes 6.73 y 7.53 con un periodo de 65.4325 días,
mientras que ‘B’ varía entre las magnitudes 7.95 y 8.52 en 6.4705
días.
La nebulosa de Orión ha sido desde el
principio , antes de su reparación, un objetivo preferido por
el telescopio espacial Hubble. Uno de los principales descubrimientos fue
el de los discos protoplanetarios, los llamados “Proplyds” (sistemas
planetarios en formación), que se ven en estas imágenes
de M42 de HST (estas imágenes fueron usadas para una animación
que simula el nacimiento de una protoestrella [recorte
de prensa]). Las imágenes
de Noviembre de 1995 revelaron conocimientos adicionales sobre el complicado
proceso que tiene lugar en la “fábrica de estrellas” Las
investigaciones del Hubble de enero de 1997 han puesto de manifiesto
interesantes interacciones entre las calientes y jóvenes estrellas
del cúmulo del Trapecio y los discos protoplanetarios: La enorme
radiación del cúmulo tiende a destruir los discos, de forma
que las estrellas menos masiva que se formen ahí, pueden haber perdido
el material necesario para la formación de sistemas planetarios.
La nebulosa de Orión es también uno de los más
fáciles y gratificantes objetivos para los astrofotógrafos
aficionados.
Es raro que la nebulosa de Orión apareciera en el listado
de Messier junto a los cúmulos brillantes de estrellas
del Pesebre M44 y las Pléyades
M45; Charles Messier solía incluir solamente objetos muy tenues,
que podían ser confundidos con cometas. Pero en la noche del 4 de
Marzo de 1769, determinó la posición de estos objetos, muy
bien conocidos, (y como dice Owen Gingerich) ` evidentemente añadió
estos como “relleno”, para llegar a una lista de 45′, para su primera publicación
en las
Memoires de l’Academie de 1771 (publicada en 1774). Podemos
especular por qué prefirió una lista de 45 objetos a
una de 41: Una posible razón puede ser que quería superar
de Lacaille de objetos del sur, que tenía 42 entradas.
Messier calculó una posición adicional en una pequeña
porción del hemisferio norte, ya calculada previamente por de Mairan,
que, así, tiene así un número adicional Messier: M43.
-
Trapecio
-
Imágenes de M42 del observatorio
Lowell
-
Imágenes del HST de M42: Previas
a la reparación; Formación
de estrellas (Junio 94);
(Noviembre 95); cúmulo del Trapecio
(Enero 97); OMC-1 del NICMOS (May
97)
-
y M43; Imágenes de aficionados
de M42 y M43
-
Imágenes UKS de M42, M43 y NGC
1973-5-7, por David Malin
-
y NGC 1973-5-7;
de aficionados de M42, M43 y NGC 1973-5-7
-
de la nebulosa de Orión M42/M43 de Bill
Arnett, página
de información.
-
Hartmut Frommert ([email protected])
Última traducción por R. Becerra: 25 Nov. 1999, basado
en la modificación en inglés de: 4 Jul. 1999, 23:50 MET