M 45
tipo ‘c’, en Tauro
Pléyades
Ascensión recta | 03 : 47.0 (h:m) |
---|---|
Declinación | +24 : 07 (gr:m) |
Distancia | 0.38 (a.l.) |
Visual (magnitud…) | 1.6 (mag) |
Dimensión aparente | 110.0 (arc min) |
Atlas of Deep Sky Splendors,
menciona que, en 1579, bastante antes del invento del telescopio, el astrónomo
Moestlin dibujó correctamente la posición de 11 estrellas
de las Pléyades, y Kepler hace anotaciones de hasta 14 de ellas).
De acuerdo con Kenneth Glyn Jones, la más antigua referencia que
se conoce de este cúmulo es de Hesíodo, sobre el 1000 a.C.
(según Burnham, en aquellos tiempos existía una relación
con las estaciones agrícolas ). Homero las cita en su Odisea,
y la Biblia hace tres referencias a las Pléyades.
Las Pléyades se denominan también las “Siete hermanas”
y según la mitología griega siete hermanas y sus padres….
En japonés su nombre es “Subaru”, del cual ha derivado el nombre
de una marca de coches. En la antigua Europa (Ingleses y alemanes) se les
compara con “la gallina y sus pollitos”. Otras culturas aportan más
y otros puntos de vista de este cúmulo observable a ojo
desnudo. Los astrónomos de la antigua Grecia Eudoxus de Knidos (
403-350 a.C.) y Aratos de Phainomena (270 a.C.) las citaron como
una constelación propia: Las Agrupadas. Esta forma
de denominarlas es citada también por Admiral Smyth en su Bedford
Catalog.
Burnham indica que el nombre de “Pléyades” puede venir del equivalente
en griego de “navegar”, o de la palabra “pleios” que significa “lleno”,
“pleno” o “mucho”. Sin embargo este autor prefiere creer el la teoría
de que el nombre procede de la madre mitológica, Pleione, que además
es el nombre de una de sus más brillantes estrellas.
La mitología griega indica que las estrellas visibles del cúmulo
tienen de nombre el de las siete hijas del ‘padre’ Atlas y ‘madre’ Pleione:
Alcyone, Asterope (estrella doble), Electra, Maia, Merope, Taygeta y Celaeno.
Arnett ha elaborado mapa
de las Pléyades con el nombre de sus estrellas principales;
vea también nuestro mapa de las
Pléyades.
Los métodos de observación modernos han revelado que existen
al menos 500 estrellas, más tenues, dentro del cúmulo de
las Pléyades, abarcando unos 2º (cuatro veces el diámetro
de la luna llena). Su densidad es muy baja comparada con otros cúmulos
abiertos. Esta es la razón por la cual la antigüedad del cúmulo
se cree que es muy baja (ver después).
Las fotografías de larga exposición y también las
de corta focal, (en comparación con su apertura, como las de telescopios
de ‘campo ancho’ de muy buena calidad y binoculares muy buenos), revelan
que las Pléyades están inmersas en un material nebuloso,
obvio en nuestra imagen, que fue tomada pro David Malin con
el telescopio de UK Schmidt, (con copyright del Real Observatorio de Edimburgo)
y en la imagen del Anglo-Australian Observatory.
información de esta imagen está disponible.
Las nebulosas de las Pléyades son azuladas, lo que indica que
son nebulosas de reflexión, y reflejan las luz de las estrellas
brillantes situadas en sus cercanías. La más brillante de
estas nebulosas, la que rodea a Merope,
fue descubierta el 19 de Octubre de 1859 por Ernst Wilhelm Leberecht (Wilhelm)
Tempel en Venecia (Italia) con un refractor de 4 pulgadas.
Ondra ha escrito la biografía
de Wilhelm Tempel disponible online junto con un dibujo de la nebulosa
de Merope, y ha agradecido el que se incluya en esta página. La
que rodea a Alcyone se descubrió en 1875, y las nebulosas de Electra,
Celaeno y Taygeta en 1880. Toda la complejidad de las nebulosas de las
Pléyades se puso de manifiesto con las primeras astrofotografías,
como las de los hermanos Henry en Paris e Isaac Roberts en Inglaterra,
entre los años 1885 y 1888. El análisis de los espectros
de las nebulosas de las Pléyades, realizado por Vesto M. Slipher
en 1912, reveló sus naturaleza de nebulosas de reflexión
ya que sus espectros son copias exactas de las estrellas que las iluminan.
Más información se puede encontrar en nuestra
de las principales estrellas de las Pléyades y de la nebulosa
correspondiente con los números de los catálogos.
De acuerdo con los nuevos cálculos publicados por un equipo de
Ginebra, G. Meynet, J.-C. Mermilliod, y A. Maeder en
Astron. Astrophys.
Suppl. Ser.98, 477-504, 1993, la edad de las Pléyades
es de unos 100 millones de años. Esta edad es considerablemente
mayuor que la “oficialista” que es de 60–80 millones de años (ej:
el Sky Catalog 2000 indica 78 millones de años). Se ha calculado
que a las Pléyades les quedan unos 250 millones de años como
cúmulo (Kenneth Glyn Jones); despues de este tiempo cada estrella
seguirá su propio camino esparciendose en estrellas individuales
o múltiples.
La distancia al cúmulo de las Pléyades ha sido determinado
de nuevo por medidas directas basadas en paralaje, realizadas por el satélite
astrométrico Hipparcos, de la ESA. Según esas medidas, las
Pléyades están a una distancia de 380 años luz, (antes
se estimaba en 408 años luz). Este nuevo valor va a requerir un
análisis adicional de por qué las estrellas de las Pléyades
tienen una magnitud comparativamente pequeña para la distancia a
la que están.
La clasificación de Trumpler cataloga las Pléyades como
cúmulo II,3,r (Trumpler, de acuerdo con Kenneth Glyn Jones) o I,3,r,n
(Götz y Sky Catalog 2000), lo que significa que este cúmulo
tiene un aspecto aislado, fuerte o moderadamente concentrado hacia su centro,
sus estrellas están repartidas en un amplio rango de magnitudes
de brillo y tiene muchas estrellas (tiene más de 100 miembros).
Algunas de las estrellas de las Pléyades están rotando
rápidamente, a velocidades de 150 a 300 Km/s en sus superficies,
lo que es muy común en estrellas de la secuencia principal de cierto
tipo de espectro (A-B). Debido a esta rotación deben ser esferoides
(oblongos) en vez de cuerpos esféricos. esta rotación se
detecta debido a que tiende a enchanchar y difuminar las líneas
del espectro de absorción en función de la velocidad radial
de la estrella, apreciándose que un lado de la superficie se acerca
a nosotros y otro se aleja. El ejemplo más evidente de rotación
rápida es este cúmulo es Pleione,
que, además, varía en brillo entre las magnitudes 4.77 y
5.50 (Kenneth Glyn Jones). Esta estrella fue observada espectroscópicamente
entre los años 1938 y 1952, Pleione ha arrojado una capa, (concha),
de gas debido a su rotación, como se indicó por O. Struve.
Cecilia Payne-Gaposhkin indica que en las Pléyades hay algunas
estrellas enanas blancas (WD). Estas estrellas Wd plantean un problema
de evolución estelar: ¿ Cómo es pueden haber enanas
blancas en un cúmulo tan joven ?. Debido a que no hay solo una,
es seguro que esas estrellas pertenecen al cúmulo desde el principio
y no son estrellas capturadas por el cúmulo (algo que además
no funciona mucho en cúmulos abiertos). Según la teoría
de evolución estelar se deduce que las enanas blancas no tienen
masas mayores a 1.4 masas solares (límite de Chandrasekhar), ya
que si no colapsarían debido a su propia gravedad; pero las estrellas
de baja masa evolucionan muy lentamente y les lleva miles de millones de
años en llegar a su estado final, (muy lejos de los 100 millones
de años que es la edad del cúmulo de las Pléyades).
La única explicación posible es que esas WD fueron en
su momento muy masivas, pero por alguna razón, (como fuertes vientos
estelares, pérdidas de masa en sus vecinas cercanas o rápida
rotación), han perdido la mayor parte de su masa. Posiblemente,
han, en consecuencia, perdido un considerable porcentaje de su masa en
una nebulosa planetaria. De todas formas, las estrellas finales, (lo que
fue el núcleo de las estrella inicial), deben tener una masa por
debajo del límite de Chandrasekhar para que, así, permanezcan
en un estado de enana blanca estable, que es lo que ahora se observa.
Las últimas observaciones de las Pléyades, desde 1995,
han puesto en evidencia a candidatos a tipo exóticos de estrellas,
o cuerpos cuasi-estelares, llamados enanas marrones. Estos, hasta ahora,
hipotéticos objetos tienen una masa intermedia entre los planetas
gigantes, (como Júpiter), y la estrellas pequeñas: (La teoría
estelar indica que las estrellas más pequeñas deben tener
una masa de al menos 6.7 por ciento de la masa de nuestro Sol, lo que implica
60 a 70 veces la de Júpiter). Estos cuerpo, (enanas marrones), se
estiman tienen entre 10 y 60 veces la masa de Júpiter. Se cree que
pueden ser vistos en el infrarrojo, teniendo un diámetro más
o menos como el de Júpiter (143,000 km), y una densidad de 10 a
100 veces las de este planeta, ya que la fuerte gravedad les comprime contra
sí mismo muy fuertemente.
Como las Pléyades están situadas muy cerca de la eclíptica
(a cuatro grados), las ocultaciones de este cúmulo por la Luna son
muy frecuentes. Es un espectáculo recomendable a los aficionados
con equipos de bajo coste, (realmente, se puede observar a simple vista,
pero con el más mínimo instrumento astronómico, como
unos prismáticos o un pequeño telescopio, incrementarán
la belleza de lo observado). Cuando esto ocurre se ve la relación
entre el tamaño de la Luna y el cúmulo: Burnham indica que
la Luna puede entrar “en el cuadrángulo formado por ” Alcyone, Electra,
Merope y Taygeta (Maia, y posiblemente Asterope, quedarían ocultos
en esta situación). Los planetas pasan, también, a veces,
entre las Pléyades, originando interesantes situaciones dignas de
observar.
-
Imagen de M45 en rayos X por Rosat
-
de M45 de Bill Arnett ,
de información.
Como se mencionó en la descripción de la Nebulosa
de Orión M42, es un poco raro que Messier incluyera las Pléyades
(junto con la nebulosa de Orión M42/M43
y el Cúmulo del pesebre M44) en su
catálogo y debiera ser un
tema de discusión del por qué.
Hartmut Frommert ([email protected])
Última traducción por R. Becerra: 30 Dic. 1999, basado
en la modificación en inglés de: 20 Nov. 1997, 22:10
MET